a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Pirineos. Revista de Ecología de Montaña Nº 161
 

Nombre de la Revista: Pirineos. Revista de Ecología de Montaña
Número de Sumario: 161
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Pirineos. Revista de Ecología de Montaña

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 161  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://pirineos.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

Artículos

Generalization of heterogeneous alpine vegetation in air photo-based image classification, Latnjajaure catchment, northern Sweden.  3-32
K. E. M. Lindblad, R. Nyberg, U. Molau

Resumen:  Hemos llevado a cabo la cartografía de la vegetación alpina a escala media (nivel de cuenca experimental) mediante interpretación remota. Esta metodología plantea dificultades debido a la distribución en mosaico de la vegetación y a la heterogeneidad del espetro obtenido. Se discuten las posibilidades de generalización de los resultados y el grado de precisión alcanzado en este caso experimental mediante fotografía aérea digital CIR aplicada a una clasificación automática de las comunidades vegetales dominantes. La información espectral obtenida por foto áerea se complementó con la clasificación de las comunidades vegetales in situ y la información topográfica derivada de un Modelo Digital de Terreno. Además se marcaron 150 puntos de control en el campo por medio de GPS. Los resultados de tres clasificaciones alternativas se analizaron mediante el estadístico Kappa y la precisión del usuario y del productor. El grado de precisión obtenido apenas difirió entre clasificaciones, a pesar de que sí había diferencias significativas entre la precisión del usuario o del productor para las diferentes clases, así como para la superficie total y la distribución. La presencia sobre el terreno de una clase correctamente identificada a menos de 5 m de un punto de control, aumentó la precisión en un 16 %. Unas 10 comunidades vegetales pueden ser identificadas con un grado de precisión aceptable al terminar la clasificación. Si un mosaico de píxels de alta resolución se generaliza a unidades cuya precisión es comparable a la de un simple GPS, tal generalización puede también influir en la cantidad de información de la imagen.

Palabras clave: Tundra;comunidades vegetales;GIS;fotos aéreas;CIR;clasificación

 
Métodos para el censo y seguimiento de plantas rupícolas amenazadas.  33-58
D. Goñi, M. B. García, D. Guzmán

Resumen: La conservación de especies de flora amenazada requiere tanto del clásico conocimiento de su área de distribución y ocupación como de parámetros demográficos tales como el tamaño, estructura y dinámica de las poblaciones. La inaccesibilidad de muchas poblaciones de plantas rupícolas hace que esta información no pueda ser recogida mediante los métodos utilizados para plantas que viven en otros ambientes más comunes. Puesto que a menudo la flora endémica y amenazada de montaña está ligada a los hábitats rocosos, hemos desarrollado algunos métodos específicos para poder realizar prospecciones y censos con cierta fiabilidad en este hábitat. Dichos métodos, utilizados en el Pirineo aragonés e ilustrados con ejemplos concretos, corresponden a tres niveles de intensidad de seguimiento, y tienen como objetivo obtener información que permita tanto una catalogación objetiva de especies amenazadas como la toma de decisiones en posibles actuaciones para asegurar su persistencia. Este conjunto de métodos permite cierta flexibilidad a la hora de elegir el más adecuado en cada situación particular, al tiempo que se recoge información comparable para un conjunto de especies que comparten hábitat.

Palabras clave: Flora amenazada;conservación;endémicas;planes de gestión;demografía

 
Diversidad espacial de la actividad vegetal en campos abandonados del Pirineo Central español: análisis de los procesos de sucesión mediante imágenes Landsat (1984-2001).  59-84
S. M. Vicente-Serrano, S. Beguería, T. Lasanta

Resumen: Se analiza la evolución temporal del índice de vegetación normalizado (Normalizad Difference Vegetation Index, NDVI), obtenido a partir de imágenes Landsat-TM y ETM+, en un sector del Pirineo central español. Se han utilizado tres imágenes de agosto de los años 1984, 1991 y 2001, con una escasa diferencia en días en la toma de las mismas para garantizar la homogeneidad en la fenología de la vegetación. Las imágenes fueron corregidas geométrica y atmosféricamente siguiendo un método mixto basado en un modelo físico y procedimientos estadísticos. A partir de las imágenes de NDVI se han calculado coeficientes de variación móviles en un radio de 150 metros, para analizar la variabilidad espacial en la actividad vegetal. Los cambios en el NDVI han sido poco importantes durante el periodo analizado, existiendo escasas diferencias entre las tres imágenes. Sin embargo, sí se han producido cambios apreciables en la variabilidad espacial de la actividad vegetal, como consecuencia de procesos de homogeneización/heterogeneización. Se ha comprobado que en las áreas de bosques localizadas a mayor altitud se ha producido un proceso de homogeneización de la cubierta vegetal. Por el contrario, en las partes más bajas se ha incrementado la diversidad espacial, reflejando un dominio de procesos de heterogeneización. Ésta ha sido menor en las zonas de bosque que en las áreas cubiertas por vegetación esclerófila y en las de transición matorral/bosque, espacios que se encuentran en fases más tempranas de sucesión tras el abandono agrícola y en las que la sucesión se caracteriza por un aumento de la heterogeneidad espacial

Palabras claveCambios de cubierta vegetal; sucesión secundaria; NDVI; Landsat; montaña; Pirineo; España

 
Preliminary data on nutritional value of abundant species in supraforestal Pyrenean pastures.  85-110
A. Marinas, R. García González

Resumen: Los pastos alpinos pirenaicos han sido utilizados durante siglos como estivaderos para el ganado y constituyen aun hoy un importante recurso para la ganadería. Algunos trabajos clásicos atribuyen a los pastos alpinos un alto valor nutricional, pero estudios recientes han revelado pérdidas de peso en animales que estivan en pastos de puerto pirenaicos. Prácticamente no existe información disponible sobre el valor nutricional de las especies que constituyen estos pastos. Veintitrés especies (13 graminoides y 10 dicotiledóneas) abundantes en los pastos alpinos y subalpinos pirenaicos fueron analizadas químicamente para determinar su valor nutritivo y su capacidad para cubrir las necesidades del ganado. En parcelas donde las especies eran abundantes, se realizaron muestreos mensuales de junio a septiembre en dos áreas de estudio. En el laboratorio se realizaron análisis para determinar el contenido en proteína bruta (CP), fósforo (P), potasio (K) y magnesio (Mg), fibra neutro-detergente (NDF) y lignina (ADL). Se determinó la digestibilidad in vitro de la materia seca (IVDMD) por el método de la pepsina-celulasa y la energía metabolizable (EM) fue estimada a partir de ella. En promedio las graminoides presentaron mayores contenidos en NDF y menores en el resto de nutrientes que las dicotiledóneas. El efecto mes fue solo significativo para ADL, CP, P y K, siendo generalmente el mes de junio el que presentó diferencias significativas con el resto de los meses. El contenido en CP, P y K disminuyó con la madurez, mientras que ADL y Ca aumentaron. Los valores de NDF, IVDMD y Mg se mantuvieron relativamente constantes durante todo el verano en ambos grupos botánicos. Este hecho es destacable porque permite un suministro constante de EM para los herbívoros durante todo el período de pastoreo (Julio a Septiembre). Las dicotiledóneas cubren los requerimientos de vacas y ovejas durante el período de pastoreo de todos los nutrientes analizados excepto en P. Las graminoides son deficitarias en EM, P y Mg, y su contenido en CP es un poco justo para las necesidades de las ovejas. Debido a que el régimen alimentario de vacas y ovejas está basado principalmente en las graminoides, los animales podrían estar experimentando un déficit nutricional cuando pastan en los pastos de puerto pirenaicos.

Palabras clave: Composición química; dicotiledóneas; graminoides; requerimientos nutricionales; pastos de puerto (estivas); Pirineos

 

Fenología de los bracónidos (Hymenoptera Ichneumonoidea, Braconidae) del Pirineo andorrano. 111-132
J. V. Falcó Garí, M. T. Oltra Moscardó, J. Moreno Marí, J. Pujade-Villar, R. Jiménez Peydró

Resumen: La fenología de la familia Braconidae (Hymenoptera, Ichneumonoidea) ha sido estudiada mediante una trampa Malaise en Andorra durante el año 1993. Han sido colectados 1.892 bracónidos (excepto Aphidiinae), pertenecientes a 23 subfamilias y 79 géneros. El 93,7% de los bracónidos capturados representa la estrategia biológica koinobionte frente al 6,3% de idiobiontes. La correlación de las capturas de los bracónidos con las condiciones meteorológicas ha permitido caracterizar la fenología anual de éstos. La evolución anual de las poblaciones alcanza sus máximos en el período comprendido entre las dos épocas de lluvias, pudiéndose señalar un único pico para la familia Braconidae, el cual transcurre desde mediados de mayo a finales de agosto, debido a las condiciones xerotérmicas de la localidad andorrana.

Palabras clave: Trampa Malaise;Hymenoptera;Braconidae;parasitoide;fenología;Andorra.

 

Evolución de las poblaciones de Pito Negro (Dryocopus martius) y Pico Dorsiblanco (Dendrocopos leucotos lilfordi) en los montes de Quinto Real (Navarra) y su relación con la gestión forestal.   133-150
S. Cárcamo Bravo

Resumen: Los autores pretenden dar a conocer el estado actual de conservación en que se encuentran dos especies de pícidos, el pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos lilfordi) y el pito negro (Dryocopus martius) en los montes de Quinto Real, un hayedo de 3.500 ha en el extremo occidental del Pirineo (Navarra). Se estudia la posible relación entre la gestión forestal y la capacidad de acogida del hábitat para las dos especies. Se han visitado las áreas de cría conocidas por anteriores censos y otras zonas potenciales durante la época de cría, con el objetivo de confirmar su utilización o no en la actualidad por parte de estas dos especies. Se especifica en qué áreas de cría se han realizado intervenciones forestales, de qué tipo y cómo pueden afectar al uso del hábitat por parte del pico dorsiblanco y pito negro. Ambas especies pueden mostrar cierta sensibilidad a la explotación forestal, lo que resalta la importancia de establecer unas medidas de gestión forestal específicas. Se proponen algunas de ellas en este trabajo.

Palabras clave: Pico dorsiblanco y pito negro;conservación;relación con los tratamientos forestales;hayedo;Pirineo occidental;Navarra

Informes

Protected areas in mountains.  151-158
L. S. Hamilton

Resumen: El autor destaca la importancia de una Red Mundial de Espacios Protegidos para el desarrollo sostenible de las montañas. Comenta luego el estatus actual de las Áreas Protegidas “oficiales” del Mundo en la Lista de las Naciones Unidas y qué proporción de ellas forma parte de las montañas, sin olvidar las figuras internacionales de protección como Patrimonio de la Humanidad y Reservas de Biosfera. Para terminar, se discuten los problemas de gestión actuales y futuros de estas áreas tan especiales.

Palabras clave: Reconocimiento político de las montañas;situación actual de los Espacios Protegidos de Montaña;problemas planteados por su gestión y conservación.

 
Fenomorfología y estrategias funcionales de los principales tipos de caméfitos leñosos mediterráneos del Prepirineo.  159-170
S. Palacio

Resumen: Los caméfitos leñosos dominan extensas áreas de clima mediterráneo donde los altos niveles de estrés o las frecuentes perturbaciones impiden el desarrollo de árboles y arbustos. No obstante, pese a su gran relevancia en los ecosistemas mediterráneos, la atención dedicada a su estudio ha sido muy limitada, sobre todo si se compara con los estudios realizados sobre árboles y arbustos de las mismas zonas. Se desconocen, por ejemplo, los límites de su diversidad ecológica. De hecho, este tipo de plantas presenta una gran variedad de formas de crecimiento que parece ser indicativa de sus diferentes estrategias ecológicas y, por tanto, de su elevada diversidad funcional. En esta nota se analizan las características fenológicas y morfológicas de los principales tipos de caméfitos leñosos mediterráneos existentes en las montañas prepirenaicas. El objetivo principal es estudiar los mecanismos que permiten a estas plantas sobrevivir a las perturbaciones y condiciones de estrés propias de los ambientes en los que crecen, llegando a perfilar sus principales estrategias ecológicas o funcionales.

Palabras clave: Tomillares mediterráneos;morfología;hábito foliar;fenología;dimorfismo estacional;estrategia ecológica;NE de España

 

Reseñas


Libros.   171-174
Pedro Monterrat, Luis Villar 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com