a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Gladius Nº 21
 

Nombre de la Revista: Gladius
Número de Sumario: 21
Fecha de Publicación: 2001
Páginas:
Sumario:

Gladius

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen XXI  (Año 2001)

Más información/Texto completo en   http://gladius.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sumario:

Artículos


La espada de La Perla. Estudio de las empuñaduras de remaches con doble arco: un Unicum en la serie de armas europeas de la Edad del Bronce.   5-29
Pablo Gómez Ramos

Resumen: El estudio de la espada madrileña de La Perla viene a constatar un modelo único de enmangar espadas en España durante el Bronce Antiguo y Medio, mediante empuñaduras de doble arco. Desde el trabajo clásico de Almagro Gorbea en 1972 sobre la espada de Guadalajara, se han venido sucediendo en estas casi tres décadas, nuevos hallazgos arqueológicos que refuerzan la singularidad del ejemplo español con respecto a otras áreas europeas y que se completa con la investigación de los análisis metalúrgicos realizados a numerosas espadas de la Edad del Bronce. 

Palabras clave: Edad del Bronce; Armas; Espadas; Análisis metalúrgicos
 
Des épées romaines dans la collection d’ Alise-Sainte-Reine.   31-56
Andre Rapin

Resumen: La colección de armas recuperadas en las excavaciones de Alise-Sainte-Reine, impulsadas por Napoleón III, constituye un corpus heterogéneo. Algunas espadas célticas, en efecto, son varios siglos anteriores a los sucesos militares del 52 a.C. e incluso otras no son ni siquiera célticas. En concreto dos de ellas, soldadas por la corrosión y unidas por la lámina broncínea de una vaina de La Tène presentan características morfológicas peculiares. Su análisis tecnológico permite situarlas entre los antecesores de la familia de las espadas romanas. Una primera aproximación comparativa permite considerarlas como candidatos verosímiles para ilustrar el texto de Polibio sobre el gladius hispaniensis, esto es, armas republicanas muy anteriores al asedio de Alesia. 

Palabras clave: Armamento romano; Armamento celtico; Espadas; Gladius hispaniensis
 
El armamento de la necrópolis de Castillejo de los Baños. Una aproximación a la panoplia ibérica de Fortuna (Murcia).   57-136
José Miguel García Cano, Virginia Page del Pozo

Resumen: Este trabajo estudia el armamento ibérico de la necrópolis de Castillejo de los Baños (Fortuna, Murcia), yacimiento que se fecha entre la segunda mitad del siglo V y la mitad del siglo IV anterior a Jesucristo. Se estudian sus características formales, tipológicas, frecuencia y asociaciones de items. 

Palabras clave: Armamento ibérico; Necrópolis; Fortuna
 
El buen uso de las murallas ibéricas.   137-143
Pierre Moret

Resumen: A propósito de un artículo reciente, reflexiones sobre la función de las fortificaciones ibéricas 

Palabras clave: Cultura Ibérica; Segunda Edad del Hierro; Fortificaciones
 
En torno al análisis táctico de las fortificaciones ibéricas. Algunos puntos de vista alternativos.   145-153
Fernando Quesada Sanz

Resumen: Los Iberos no emplearon maquinaria de asedio, ni en general guerra de asedio, en sus conflictos anteriores a la llegada de Amilcar Barca en 237 a.C. Sólo en zonas muy concretas (como Cataluña o Alicante) hay fortificaciones que muestran un limitado conocimiento de la poliorcética avanzada mediterránea, mientras que en la mayoría de los casos las fortificaciones no están diseñadas para resistir un asedio formal. 

Palabras clave: Cultura Ibérica; Fortificaciones; Armas; Guerra y sociedad
 
Sobre fortificaciones ibéricas. El problema de la divergencia respecto al pensamiento único.      155-166
Francisco Gracia Alonso

Resumen: Este trabajo responde a los artículos de P. Moret y F. Quesada en los que se cuestiona el empleo por los iberos de sistemas poliorcéticos complejos de influencia mediterránea en la arquitectura militar de las defensas construidas entre los siglos V y III a. C. Una interpretación abierta de la documentación arqueológica y de las fuentes escritas greco-romanas permite defender el conocimiento de los sistemas de defensa ante los asedios antes de la Segunda Guerra Púnica. 

Palabras clave: Cultura Ibérica; Fortificaciones; Asedios; Armamento; Sociedad
 
Les guerres en Hispania et l’émergence de la Cohorte Légionnaire dans l’armée romaine sous la République: une révision critique.   167-182
François Cadiou

Resumen: Este trabajo consiste en revisar la idea según la cual la aparición y el desarrollo de la cohorte legionaria fue el resultado de la experiencia militar realizada por Roma en la península ibérica desde la segunda guerra púnica. Esta interpretación la defendió en particular M. J. V. Bell en un artículo publicado en 1965 cuyos principales argumentos se rebaten aquí. De ahí surge que la cohorte, en los siglos III y II antes de Cristo, no era una formación reservada a ciertas guerras occidentales sino un instrumento táctico tan corrientemente usado como el manípulo; sin embargo, fuera del área hispánica las características de nuestra documentación tienden a enmascararlo. 

Palabras clave: Ejército romano; República; Hispania; Cohorte
 
Una espada de época Omeya del siglo IX d. C.    183-191
Alberto Canto García

Resumen: Se da a conocer un importante hallazgo de época emiral, compuesto por una espada y un conjunto de dirhem ocultados hacia el año 880 d. C. Esta cronología supone que se trata de la Espada más antigua conocida hasta el momento procedente de al-Andalus. 

Palabras clave: Armas blancas; Espada; Al-Andalus; Emirato; Omeyas; Numismática
 
Swords and sabers during the Early Islamic Period.   193-219
David Alexander

Resumen: El presente artículo trata las espadas y sables utilizados en los primeros tiempos del Islam a partir de la colección del Topkap Sarayi y de las fuentes escritas, iconográficas y arqueológicas.

Palabras clave: Espadas; Sables; Islam; Topkap’ Sarayi; Estambul
 
Modelos para la datación de hierros y aceros antiguos aplicados a Tizona.   221-232
José Manuel Jiménez, Daniel Arias, Esther Bravo, Juan Antonio Martínez, Antonio J. Criado

Resumen: El presente artículo trata sobre el estudio de la valoración del envejecimiento natural de piezas arqueológicas, como modelo para la datación de piezas de hierro y acero antiguas. También se indican otros tres métodos a modo de introducción, uno es del Carbono 14, y los otros se basan en la difusión de elementos a través de la capa de corrosión y a través de escorias. El método estudiado se ha aplicado al caso concreto de la espada Tizona proponiendo un método matemático que nos permite averiguar su antigüedad. Para este estudio nos hemos ayudado de técnicas como la Microscopía Óptica y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), tanto de baja como de alta resolución. 

Palabras clave: Datación; Envejecimiento natural; Carburos de hierro; Difusión
 
A study of the German ‘Gothic’ 15th-century equestrian armour (A21) in the Wallace Collection, London.   233-256
David Edge, Alan Williams

Resumen: La armadura más famosa y emblemática de la Wallace Collection de Londres es un arnés para hombre y caballo de finales del siglo XV (inv. A.21). Desafortunadamente para la historia del arte de la armadura es también una de las más heterogéneas, compuesta en el siglo XIX con piezas procedentes de al menos otras cinco armaduras. La investigación archivística en la Wallace Collection se ha compaginado con el estudio metalográfico del Departamento de Conservación para intentar arrojar algo más de luz sobre sus orígenes.

Palabras clave: Armadura; Barda; Landshut; Metalografías; Wallace Collection
 
El estudio de las armas en el siglo XVIII: La Real Academia de la Historia y el hallazgo de una espada renacentista en Peñafiel.   257-267
Álvaro Soler del Campo

Resumen: En 1751 el rey Fernando VI solicitó a la Real Academia de la Historia un informe sobre el hallazgo fortuito de una espada renacentista en Peñafiel (Valladolid). Este informe permite aproximarnos al estudio de las armas durante el siglo XVIII, en el que las explicaciones legendarias conviven con planteamientos modernos personalizados por Ignacio de Luzán. Destaca igualmente por la incorporación de una detallada documentación gráfica de dicha espada. 

Palabras clave: Armas blancas; Espadas; Historiografía; Dibujos; Fernando VI; Real Academia de la Historia; Ignacio de Luzán; Real Armería
 
La producción de armas blancas en Bilbao durante el siglo XVI.   269-290
Germán Dueñas Beraiz

Resumen: Son escasas las noticias que poseemos sobre las zonas donde se fabricaban espadas en España. Uno de los centros más desconocidos es el de la ciudad de Bilbao, que desarrolló durante todo el siglo XVI, una importante producción de armas en parte destinadas a su exportación a las Islas Británicas. Gracias a una serie de documentos, entre los que figura uno inédito que recoge el pleito que los espaderos de Bilbao mantuvieron en 1569 con el Corregidor de Vizcaya, se han podido recoger algunos nombres y datos que permiten conocer más sobre la actividad de estos artesanos. 

Palabras clave: Bilbao; Bilbo; Espadas; Espaderos; Marcas; Moriscos
 
Estudio y restauración del sable en acero de Damasco de Mehemet Alí.   291-306
A. Moyano, F. Ferro, G. González, R. Calabres, D. Arias, J. M. Jiménez, J. A. Martínez, A. J. Criado

Resumen: El presente artículo trata sobre el estudio y restauración del sable perteneciente a Mehemet Alí. Este trabajo se ha realizado bajo dos enfoques diferentes: científico e histórico. El primero, en donde se han desvelado los secretos internos de este maravilloso y genuino acero de Damasco, tan admirado por el poder de sus espadas como por la belleza de las aguas y damasquinados presentes en las mismas. Para ello nos hemos ayudado de técnicas como la Microscopía Óptica, Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), ICP Masas y Ultrasonidos. Bajo el segundo enfoque, se ha realizado un seguimiento histórico de Mehemet Alí, y su contribución al Egipto de los siglos XVIII y XIX. 

Palabras clave: Acero de Damasco; Alfanje; Shamshir; Assad Allâh Isfahânî; Mehemet Alí; Egipto
 
Baluartes, mosquetes y reclutas: cuestiones en torno a la historiografía militar modernista (siglos XVI-XVIII).   307-331
Luis Salas Almela 

Resumen: Dentro del campo de la historiografía militar —en un sentido amplio— de los siglos XVI al XVIII, se han seleccionado algunas cuestiones que por su influencia e innovación conceptual han supuesto mayores aportaciones a la comprensión general del período moderno en su conjunto. A partir de ellas, se ha tratado de valorar los principales logros y los escollos más enconados que los historiadores de la especialidad han ido ofreciendo y encontrando en las últimas décadas. Las escuelas historiográficas de lo militar que, en función precisamente de su desarrollo, han encontrado mayor cabida en estas páginas son la británica y, en menor medida, la francesa. Ambas, por otro lado, son las que más han influido en los historiadores españoles. Como conclusión, el autor sugiere que las principales aportaciones metodológicas y conceptuales de la historiografía militar modernista se han producido precisamente en el momento en el que se ha abandonado la pretensión de hacer de lo específicamente militar el factor clave en el desarrollo histórico de las sociedades europeas. La justa ubicación dentro de la ciencia histórica es la que, paradójicamente, más está favoreciendo el desarrollo de la historia militar.

Palabras clave: Historia Moderna; Historia militar; Historiografía; Desarrollo del Estado; Revolución Militar


Reseñas

Reseñas.   333-349
Javier Pou Sánchez de la Blanca, María del Mar Gabaldón Martínez, Fernando Quesada Sanz, Álvaro Soler del Campo 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com