a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Gladius Nº 23
 

Nombre de la Revista: Gladius
Número de Sumario: 23
Fecha de Publicación: 2003
Páginas:
Sumario:

Gladius                     

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen XXIII  (Año 2003)

Más información/Texto completo en   http://gladius.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sumario:

Artículos

Cascos hallados en necrópolis celtibéricas conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.   5-59
Magdalena Barril Vicente

Resumen: En este trabajo revisaremos los cascos que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional, de Madrid, procedentes de las necrópolis celtibéricas de Aguilar de Anguita, en Guadalajara y Alpanseque y Almaluez en Soria; excavadas las dos primeras por D. Enrique de Aguilera y Gamboa, Marqués de Cerralbo y la tercera por D. Blas de Taracena. Estos cascos fueron estudiados y reconstruidos en dibujo, idealmente, por D. Juan Cabré y seguidas sus propuestas en la bibliografía posterior. Los presentamos en su estado actual, que, aunque fragmentario, nos permite comprobar que son cascos que siguen modelos que han sido transformados en el Mediterráneo central. En particular el casco de Aguilar de Anguita sigue un tipo etrusco-itálico, de carrilleras avanzadas que transforma el tipo originario del Mediterráneo oriental; los demás cascos, serían casquetes de forma cónica, con distinta ejecución y decoración, modelo extendido por Europa central y también modificado en la Península Itálica.

Palabras clave: Armas defensivas; Cascos; Cultura Celtibérica; Necropolis de cremación; Guerrero; Aguilar de Anguita; Alpanseque; Almaluez; Museo Arqueológico Nacional; Madrid; Juan Cabré; Marqués de Cerralbo; Blas de Taracena

Celtic foot(less) soldiers? An iconographic note.   61-70
John Vincent Stanley Megaw

Resumen: Un breve repaso de una serie de estatuas incompletas de piedra, varias de ellas con atributos guerreros, y datadas entre los siglos VI y II a. C. forma la base de una identificación especulativa de las mismas como representaciones de héroes locales. La destrucción intencional de las estatuas, en parte o por completo, se pone en relación con la costumbre bien conocida en la Edad de Hierro de ‘matar’ las espadas y otras armas. 

Palabras clave: Edad del Hierro celta; Estatuas de piedra; Imágenes de guerrero; Destrucción (‘muerte’) ritual
 
Un lote de armas procedente de la necrópolis ibérica de Torremorana (Baena, Córdoba).   71-109
Manuel Sierra Montesinos

Resumen: Este artículo da a conocer una serie de armas de época ibérica procedentes de una necrópolis en Torremorana (Baena, Córdoba). Fueron donadas a los museos museos arqueológicos locales de Baena y Almedinilla, donde se hallan depositadas. Se trata de una falcata, una espada de frontón, soliferrea, puntas de lanza y una manilla de escudo de aletas con una cronología coherente de en torno a muy finales del s. V o las primeras décadas del s. IV a. C. 

Palabras clave: Cultura Ibérica; Armas; Necrópolis

 
The inswinging theory.   111-139
Aitor Iriarte

Resumen: ¿Se movían los brazos de arco en las piezas artilleras palíntonas del período Greco-Romano por el exterior o por el interior del bastidor? Lamentablemente, y a pesar de la creencia general, todavía no disponemos de una respuesta clara para esa pregunta. En este artículo ha sido reunida y comentada toda la información arqueológica, literaria e iconográfica a mi alcance, de modo que quien lo lea pueda sacar sus propias conclusiones al respecto. 

Palabras clave: Artillería; Greco-Romana; Palíntonos; Brazos de arco; Externos; Internos
 
Mάχη κρατειν en la guerra de Corinto: las batallas hoplíticas de Nemea y Coronea (394 A.C.).   141-159
Cesar Fornis

Resumen: En este artículo ofrecemos una reconstrucción y un análisis del marco geopolítico, basado en el conjunto de las fuentes literarias existentes y no sólo en el contemporáneo pero sesgado relato de Jenofonte en sus Helénicas, de dos de las más conspicuas batallas campales del mundo griego antiguo: las de Nemea y Coronea, ambas trabadas en el verano de 394 a. C., durante la llamada guerra de Corinto, y ambas ilustrativas y paradigmáticas de lo que era un choque entre dos falanges de hoplitas. 

Palabras clave: Hoplita, Falange; Batalla campal; Nemea; Coronea; Guerra de Corinto; Hegemonía espartana
 
Sant Julià de Ramis y Puig Rom: dos ejemplos de yacimientos con armamento y equipamiento militar visigodo en el noreste peninsular.   161-189
Gustavo García Jiménez, David Vivó i Codina

Resumen: Presentamos en este trabajo un conjunto de armas y objetos relacionados con el equipamiento militar de principios del siglo VIII procedente de dos yacimientos de la provincia de Girona: el castellum de Sant Julià de Ramis (en el municipio del mismo nombre), y el castro de Puig Rom (en Roses). El estudio comparado de estos materiales nos ha permitido recomponer una panoplia bastante completa que incluye varios tipos de cuchillos y puñales, manillas de escudo, hachas, puntas de lanza y jabalina, regatones, puntas de flecha, hebillas de cinturón y algunas hebillas y elementos de arnés de caballo. 

Palabras clave: Armamento visigodo; Sant Julià de Ramis; Puig Rom; Ejércitos germánicos
 
Some early medieval swords in the Wallace Collection and elsewhere.   191-209
David Edge, Alan Williams

Resumen: El análisis de ocho espadas altomedievales muestra que algunas de ellas fueron hechas a partir de una sola pieza de acero, mientras que a otras se les ha soldado un cortante filo de este material. El endurecimiento del acero mediante forja fue realizado en seis de siete casos, mientras que el restante se demostró que era una réplica moderna. 

Palabras clave: Metalurgia; acero; forja de espadas; soldadura en los filos
 
The Silver Dragon and the Golden Fish: an imperial Ottoman symbol.   211-268
David Alexander

Resumen: Este trabajo estudia y cataloga un grupo de espadas otomanas decoradas con dragones y peces en sus empuñaduras. Estos animales fueron asociados con el poder imperial según la tradición oriental. 

Palabras clave: Espadas; Sables; Simbología; Islam; Topkapí Sarayi; Estambul; Período Otomano
 
Francisco de Santiago y Palomares y los espaderos toledanos.   269-305
German Dueñas Beraiz 

Resumen: Los trabajos que Francisco de Santiago Palomares realizó en el siglo XVIII sobre los espaderos toledanos han sido, y continúan siendo, la principal referencia documental sobre el tema. Este artículo pretende dar una visión del autor y contextualizar su obra para poder entenderla mejor, y comprender la fiabilidad de muchas de las noticias que aporta sobre los espaderos y las marcas toledanas.

Palabras clave: Francisco de Santiago Palomares; Francisco Javier de Santiago Palomares; Marcas; Espadas; Toledo; Jean Lhermite; Armas blancas

Reseñas

Reseñas.   307-326
María del Mar Gabaldón Martínez, José Miguel García Cano, Joaquín Aurrecoechea Fernández, Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, Alvaro Soler del Campo, Marc Gener, Fernando Quesada Sanz 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com