a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Gladius Nº 24
 

Nombre de la Revista: Gladius
Número de Sumario: 24
Fecha de Publicación: 2004
Páginas:
Sumario:

Gladius             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen XXIV  (Año 2004)

Más información/Texto completo en   http://gladius.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sumario:

Artículos

Consideraciones sobre un nuevo y notable puñal calcolítico atribuible al grupo Treilles del Museu d´Arqueología de Catalunya en Barcelona.   5-10
Jordi Rovira i Port

Resumen: Aunque ignoramos su procedencia concreta, el Museu d´Arqueologia de Barcelona conserva en sus colecciones un magnífico ejemplar de puñal de cobre tipológicamente atribuible a las series de puñales denominados genéricamente como «à encoche bilatérale» y «à soie courte crantée». Se trata de piezas asimilables mayoritariamente a la metalúrgia precampaniforme del Grupo «des Treilles», aunque ciertos ejemplares aparecen también en los grupos culturales prehistóricos franceses de Fontbuisse y Véraza.
En el artículo se efectúan apreciaciones sobre su tipologia, la filiación y la datación del puñal, así como sobre su probable composición metalográfica. 

Palabras clave: Puñal; Cobre; Metalúrgia precampaniforme; Treilles; Fontbuisse; Véraza
 
Deux archers assyriens à Mari (Syrie). Esquisse sur l’introduction du fer au Proche-Orient ancien.  11-25
Juan Luis Montero Fenollós

Resumen: Este artículo es un estudio sobre dos tumbas del cementerio medio-asirio de Mari (Siria). La presencia de puntas de flecha de hierro entre el ajuar funerario ha servido para realizar una aproximación al proceso de introducción de este nuevo metal en el Próximo Oriente durante el Bronce Reciente. Tanto la documentación escrita como la arqueológica demuestran que el hierro era considerado como un metal precioso y, como tal, usado por las élites asirias para mostrar su posición social. 

Palabras clave: Flechas; Carcaj; Tumbas asirias; Hierro; Mari; Siria
 
La defensa de la comunidad: sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la península Ibérica.   27-98
Luis Berrocal Rangel

Resumen: La arquitectura defensiva erigida por cualquier sociedad en su lugar de hábitat ha sido, y es, exponente máximo de las capacidades técnicas, ideológicas y socio-económicas de dicha comunidad. Por ello, los valores fundamentales materializados en las construcciones defensivas deben manifestar en gran parte singularidades y, a la par, elementos compartidos entre dichas comunidades. Este trabajo propone una vía inicial de análisis metodológico de tales valores aplicado a las comunidades indígenas de la Protohistoria Peninsular. 

Palabras clave: Poblamiento; Fortificaciones; Edad del Bronce; Edad del Hierro
 
Narigón y ronzal versus bocado de caballo: el arrastre de los équidos.   99-108
María Rosario Lucas Pellicer

Resumen: El empleo de ronzales para guiar no bóvidos sino équidos está presente en la Península Ibérica ya en abrigos prehistóricos levantinos, aunque no es posible precisar la presencia de narigón metálico. En la edad del Hierro se documenta arqueológicamente el narigón en la Península Ibérica, y la iconografía cerámica itálica muestra su compatibilidad con el empleo de bridas. 

Palabras clave: Caballos; Domesticación; Edad del Bronce; Edad del Hierro; Ronzal; Narigón; Bocado
 
La caballería macedonia: teoría y práctica.   109-122
Jorge Juan Moreno Hernández

Resumen: La eclosión de Macedonia en el siglo IV es paralela al desarrollo del ejército macedonio de Filipo. En ello la caballería jugó un papel decisivo, convirtiéndose por primera vez en la historia en el arma ofensiva por excelencia. Su aparición forma parte de una tendencia evolutiva, en la que Filipo será el mejor exponente. Sin embargo, la imagen de esta caballería no ha sido del todo entendida por buena parte de la historiografía. Por tanto, analizaremos la figura y evolución de la caballería griega en general, y la macedonia en particular: su composición, armamento, organización, y especialmente su despliegue y modo de combatir en batalla. 

Palabras clave: Caballería; Hippeis; Hetairoi; Siglo IV; Macedonia; Filipo de Macedonia; Alejandro Magno; Sarisa
 
Great helms and their development into helmets.   123-134
Alan Williams, David Edge

Resumen: Este trabajo expone los resultados de los análisis realizados sobre un grupo de yelmos datados desde finales del siglo XII hasta principios del XV. Los avances metalográficos documentados en ellos se revelan como un factor clave en la evolución de estos yelmos.

Palabras clave: Yelmos; Cascos; Metalografía; Metalurgia
 
Pisanello’s hat. The costume and weapons depicted in Pisanello’s medal for John VIII Palaeologus. A discussion of the saber and related weapons.   135-185
David Alexander

Resumen: Un grupo de seis dibujos del artista veronés Antonio Pisano representa al emperador bizantino Juan VIII Paleólogo vestido y armado según modelos islámicos. Este trabajo estudia dichos objetos en relación a otras armas islámicas contemporáneas. 

Palabras clave: Juan VIII Paleólogo; Antonio Pisano; Pisanello; Indumentaria; Medallas; Armas blancas; Espadas; Islam; Bizancio
 
A renaissance sword from Racibórz.   187-208
Marcin Biborski, Janusz Stępiński, Grzegorz Zabiński

Resumen: El objeto de este trabajo es una espada fragmentada encontrada en Racibórz (Polonia), presumiblemente en un enterramiento ducal, datada con anteriodidad a 1520. Según la tipología de Oakeshott, la hoja puede ser clasificada como una variante del tipo XVII (similar al Tipo XVIIIb), el pomo pertenece al Tipo T5 y el arriaz al Tipo 12. Dado que las hojas del Tipo XVII fueron fundamentalmente usadas c. 1350-1450, no se puede excluir que la hoja de la espada Racibórz fuera guarnecida de nuevo con un pomo y un arriaz a la moda de c. 1500. En este trabajo se presentan otras espadas análogas. En cuanto al análisis aqueometalúrgico de la hoja, puede decirse que estaba hecha de una sola pieza de hierro, carburizado y endurecido. El resultado es una hoja de alta calidad, con un núcleo dúctil y fuertes filos. Como elementos de comparación se proporcionan paralelos escogidos de análisis arqueometalúrgicos sobre otras hojas bajomedievales. 

Palabras clave: Espadas; Armas blancas; Edad Media; Renacimiento; Arqueometalúrgica; Racibórz; Silesia; Polonia; Europa Central
 
Introducción al estudio tipológico de las espadas españolas: siglos XVI-XVII.   209-260
Germán Dueñas Beraiz 

Resumen: Este artículo pretende reflexionar sobre las espadas españolas de los siglos XVI y XVII. La historia de esta producción ha sido eclipsada por la fama de Toledo. La identificación de los tipos españoles se ha basado en sus marcas, firmas y algunas tipologías, pero se sabe muy poco sobre otros centros productores. Por ello este artículo aborda la variedad y riqueza de las producciones españolas contemporáneas, no sólo de Toledo.

Palabras clave: Espada; Ropera; Armas blancas; Tipología; Renacimiento
Reseñas

Reseñas.   261-277
Eva González del Campo, Fernando Quesada Sanz, Álvaro Soler del Campo 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com