Sumario:
Gladius
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen XXVI (Año 2006)
Más información/Texto completo en http://gladius.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
Artículos
The tactical development of Achaemenid cavalry. 5-18 Alexander K. Nefedkin
Resumen: En el siglo VI y la primera mitad del siglo V A. C. los caballeros persianos fueron armados con arcos y jabalinas y luchaban como caballeria ligera. En la segunda mitad del siglo V A.C. en las regiones occidentales del Imperio Persa se extienden caballeros de armadura pesada, armados con lanzas (palta), aunque la mayor parte de caballeria estaba formada con armados ligeramente. Segun mi opinion, estos cambios en caballeria persiana eston relacionados con la lenta guerra contra los griegos y tambien con empeoramiento de completacion de caballeria local. El intento de Dario III de rearmar a sus caballeros con las lanzas largas para luchar con exito con caballeria macedonica, fracaso por causa de caida del Imperio Aquemenido.
Palabras clave: Caballería persa aqueménida;Tácticas;Armas
Las primeras producciones de antenas de la meseta. Patrones de influencia y desarrollo morfológico de las espadas de tipo Echauri/Quesada II. 19-60 Gustavo García Jiménez
Resumen: En este artículo se analizan las espadas de antenas de tipo Echauri/Quesada II a partir de la revisión detallada y comparada de algunas piezas conocidas. Su estudio morfotécnico y la incorporación de ejemplares inéditos o poco estudiados nos dará pistas sobre su relación de procedencia con el foco aquitano y nos permitirá distinguir cuatro grupos diferenciados dentro del tipo. Se prestará atención a la forma de las hojas, antenas, guardas y elementos decorativos, pero será la vaina enteriza de estas espadas la que llevará el peso fundamental de la clasificación.
Palabras clave: Espada de antenas;Vaina;Segunda Edad del Hierro;Meseta;Aquitania Avance al estudio radiológico del armamento de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia). I. - Las Falcatas. 61-92 José Miguel García Cano, Mariángeles Gómez Ródenas
Resumen: Se presenta un nuevo estudio de las falcatas decoradas con damasquinados en plata de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Murcia), Se reestudian piezas conocidas y se presentan nuevos casos de decoraciones previamente ocultas bajo la corrosión pero visibles en un examen radiológico efectuado sobre las piezas.
Palabras clave: Cultura Ibérica;Necrópolis;Cabecico del Tesoro;Armamento;Damasquinados; Estudios radiológicos Falcata ibérica con decoración damasquinada procedente del yacimiento de Cuesta del Espino (Córdoba). 93-104 Manuel Sierra Montesinos, Antonio Martínez Castro
Resumen: Presentamos un ejemplar de falcata aparecido de forma casual, que pese a estar incompleta resulta muy interesante por estar decorado y por conocer con bastante seguridad su lugar de procedencia, del cual se realiza una aproximación a su contexto arqueológico, creemos funerario, en que debe insertarse dicha pieza, así como un primer estudio de sus características formales y decorativas.
Palabras clave: Cultura ibérica;arqueología ibérica;armamento ibérico;falcata Una cuestión a debate: la lorica segmentata en las fronteras orientales del imperio romano. 105-117 A. Raúl Menéndez Argüín
Resumen: En el presente artículo se exponen, tras una profunda revisión de las evidencias y fuentes disponibles, toda una serie de argumentos que ponen de manifiesto la inadecuación de la coraza de placas articuladas de época romana, más conocida como lorica segmentata, a los teatros de operaciones de las fronteras orientales. A estos argumentos se une la ausencia casi total (con una sola excepción) de hallazgos de segmentata en estas provincias del Este mediterráneo, lo que, si bien no es un argumento decisivo, supone un hándicap importante de aquellas teorías que defienden un empleo masivo de este tipo de coraza a lo largo y ancho de todo el Imperio.
Palabras clave: Armas defensivas;Corazas;Ejército romano;Legión romana;Legionario;Oriente romano El Instituto de Estudios sobre Armas Antiguas (CSIC). Una aproximación a su historia (1960-1998). 119-147 Óscar García Vuelta
Resumen: Se presenta una primera aproximación a la historia del antiguo Instituto de Estudios sobre Armas Antiguas, una institución vinculada al CSIC desde 1964, fundadora y editora de la Revista Gladius, y predecesora del actual Instituto Histórico Hoffmeyer (CSIC). Las aportaciones que se recogen en este trabajo permiten sistematizar sus principales avatares y períodos, así como estructurar un punto de partida para la elaboración de futuros estudios sobre la Institución y sus fundadores: Erling Ferdinand Hoffmeyer y Ada Bruhn de Hoffmeyer.
Palabras clave: Instituto de Estudios sobre Armas Antiguas;Instituto Histórico Hoffmeyer;Ada Bruhn;Erling Ferdinand Hoffmeyer;Gladius;Armología;Polemología Armas y equipos en la marca superior de Al-Andalus. El reducto rural islámico de Solibernat (Lleida) y su panoplia militar en la primera mitad del siglo XII. 149-173 Jordi Rovira i Port, Angels Casanovas i Romeu
Resumen: Este artículo presenta y analiza en detalle la panoplia militar y el equipo metálico de la guarnición islámica que ocupaba a lo largo de la primera mitad del siglo XII el reducto rural de Solibernat (Torres de Segre, Lleida), un pequeño asentamiento polivalente con funciones militares y agropecuarias que formaba parte de los anillos de control y posta existentes alrededor de Madina Larida, la actual ciudad de Lleida. Los hallazgos de Solibernat permiten inferir que el asentamiento se hallaba custodiado por un destacamento mixto compuesto por infantes y jinetes dotados de un armamento constituido, entre otros elementos, por lanzas, quizás jabalinas, ballestas y sus correspondientes dardos, escudos y cuchillos. Así, Solibernat y el cercano reducto islámico de Zafranales en Fraga, nos ofrecen un amplio espectro de panoplia militar bien datada entre 1075/1080 y el año 1149 en un territorio muy delimitado del Thaghr al-á’la, la Marca Superior de al-Andalus.
Palabras clave: Asentamiento;reducto islámico;panoplia militar;primera mitad siglo XII;destacamento mixto;infante;jinete;lanza;jabalina;ballesta;dardo;escudo;cuchillo;Marca Superior;al-Andalus Bullet dents – “Proof marks” or battle damage. 175-209 Alan Williams, David Edge, Tony Atkins
Resumen: Como es bien sabido, muchos petos de armaduras de finales del siglo XVI y del XVII tienen abolladuras semiesféricas conocidas como pruebas de arcabuz. Se ha considerado axiomático que estas abolladuras fueron hechas para demostrar la efectividad de las armaduras frente a las armas de fuego. Sin embargo, si se comparan con otras debidas a daños en combate, parece que fueron producidas por energías de diferente orden o magnitud, al tiempo que ofrecen pocas garantías como “pruebas” de las armaduras.
Palabras clave: Arma de fuego;Armadura;Prueba de arcabuz;Munición
Reseñas
Libros. 211-236 Cristina Farnié Lobensteiner, Eduardo Sánchez Moreno, Aitor Iriarte
|