Sumario:
Hispania Sacra
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 59 - Nº 119 (Año 2007)
Más información/Texto completo en http://hispaniasacra.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
Artículos
El monasterio leonés de Santa María de Trianos y su articulación con otras instancias eclesiásticas (s. XII-XV). 7-33 Susana Royer de Cardinal
Resumen: Un aspecto escasamente abordado en el estudio de los monasterios es su articulación con otros centros de la vida religiosa. En el caso de Santa María de Trianos, es posible analizar los vínculos que tejen los canónigos y el convento con la Sede Apostólica, con el obispo de León, con otros monasterios de la región y con las iglesias que de él dependían. Se comprueban facetas insospechadas de la actividad de los religiosos, de su compromiso respecto a su labor pastoral así como la pertinaz defensa tanto de sus derechos como de la autonomía frente a otros poderes eclesiásticos.
Palabras clave: Monasterio;Canónigos;Papado;Obispo;Órdenes religiosas;Conflictos
Espacios de espiritualidad: el monasterio de Moreruela. 35-50 María Luisa Bueno Domínguez
Resumen: Santa María de Moreruela fue un monasterio de la Orden Cisterciense en tierras zamoranas. El estudio parte de la ubicación de este monasterio, que considero importante para poder acercarnos, por medio de la soledad del lugar, a los elementos básicos de la vida monacal: Soledad, silencio y pobreza. No se trata de estudiar el monasterio citado, sino que, a través de él, se pueda uno encontrar con la esencia y el espíritu del monacato. Transmitir que el silencio permite al monje escucharse a si mismo y ponerse en contacto en su intimidad con Dios.
Palabras clave: Moreruela;Císter;Aislamiento;Silencio;Claustro;Pobreza;Monje
Sobre la promoción regia de la orden franciscana en la Corona de Castilla durante el primer reinado Trastámara. 51-83 Pablo Martín Prieto
Resumen: Pretende este artículo fijar el marco general en el que se produce un momento importante en la protección dada a los Franciscanos por la Corona de Castilla, durante el reinado del primer Trastámara. Trata de mostrar el paralelismo entre Alfonso X y Enrique II en su política de protección de los Mendicantes. Se atiende especialmente al papel especial de las mujeres del entorno del Rey como actores significados de esta política, en el caso de las comunidades clarisas de Palencia y Alcocer.
Palabras clave: Franciscanismo;clarisas;Enrique II;Castilla;Juana Manuel;siglo XIV
El factor religioso en el conflicto de las Comunidades de Castilla (1520-1521). El papel del clero. 85-140 Máximo Diago Hernando
Resumen: Se analiza el conflicto de las Comunidades de Castilla en el contexto de los movimientos sociales con componente religioso que tuvieron lugar en Europa a fines del siglo XV y durante las primeras décadas del siglo XVI. Se trata de determinar el papel que en dicho conflicto desempeñó el factor religioso, prestando atención a diversas cuestiones como el papel político de las cofradías, la difusión de las profecías milenaristas o la utilización de la predicación como medio de propaganda política. Y a continuación se llama la atención sobre la participación en el conflicto de los miembros del clero, valorando el papel que desempeñaron en las instituciones comuneras, y el perfil social de los que militaron en el bando rebelde.
Palabras clave: Castilla;Revuelta de las Comunidades;Conflictos sociales;Clero;Siglo XVI «Que de ambos oficios era Dios servido». El origen de la dualidad litúrgica toledana en la historiografía renacentista. 141-162 Juan Pablo Rubio Sadia
Resumen: La abolición de la liturgia hispánica sancionada por el rey Alfonso VI a finales del siglo XI tuvo una aplicación peculiar en la ciudad de Toledo, que dio lugar a una excepcional dualidad ritual. En este artículo se analizan los argumentos aducidos por cinco destacados intelectuales toledanos del Renacimiento para justificar la pervivencia del antiguo rito junto al romano, considerando su lectura de la tradición historiográfica, el valor de sus interpretaciones, así como la intencionalidad de sus relatos. El estudio nos permite conocer hasta qué punto existe un propósito de legitimación del origen de aquella tolerancia precisamente cuando el rito acababa de ser restaurado por el cardenal Cisneros y gozaba de una gran veneración en los ambientes eclesiales y humanistas del Toledo del siglo XVI.
Palabras clave: Toledo;Alfonso VI;Dualidad litúrgica;Rito hispano (mozárabe, toledano, gótico);Rito romano (galicano, gregoriano francés);Historiografía renacentista
«Servir a Dios con quietud», la elaboración de un modelo regular femenino para las dominicas castellanas a mediados del siglo XVI. 163-196 Guillermo Nieva Ocampo
Resumen: Hacia 1557, fray Domingo de Valtanás, prior del convento dominico de Sevilla, escribió un breve tratado denominado Exposición sobre el estado y velo de las monjas. En este opúsculo, escrito en español, el fraile ofrecía a las monjas de su Orden una explicación acerca de las obligaciones y de las bondades del estado de vida que habían abrazado. La Exposición es expresión de la madurez de un proceso histórico, la reforma de las órdenes religiosas, capaz de crear una representación social de la vida consagrada femenina que condicionó decididamente su evolución posterior.
Palabras clave: Regulares;Monjas;Dominicas;Castilla;Reforma;Observancia
Domingo de Baltanás, monje solicitante en la encrucijada religiosa andaluza: confesión, Inquisición y Compañía de Jesús en la Sevilla del Siglo de Oro. 197-241 Gianclaudio Civale
Resumen: El articulo ilustra la «relación» del proceso de frai Domingo Baltanás, una documentación totalmente desconocida anteriormente. El documento aclara cualquier duda sobre las acusaciones que causaron el procesamiento y la condena de Baltanás y constituye una ocasión oportuna para discutir el papel del fraile dominico en el agitado ambiente de la Sevilla del siglo XVI.
Palabras clave: Domingo Baltanás;Dominicos;Sacramento de la Confesión;Inquisición de Sevilla;Siglo XVI
«Che si riduca al modo di procedere di Castiglia». El debate sobre el procedimiento inquisitorial portugués en tiempos de los Austrias. 243-268 Ana Isabel López-Salazar Codes
Resumen: Durante la Unión Dinástica los cristãos-novos portugueses y sus valedores elevaron constantes súplicas los monarcas católicos y a los sumos pontífices para que reformasen el modo de proceder de la Inquisición portuguesa. Por encima de los aspectos concretos, los cristãos-novos trataron de conseguir que se introdujese en Portugal el procedimiento de la Inquisición española. La controversia quedó, en gran medida, centrada en la validez de los testigos singulares para probar el crimen de herejía. Por su parte, el Santo Oficio luso pugnó, durante los sesenta años, para mantener su autonomía y jurisdicción frente a las intromisiones de la Corona o de la Santa Sede.
Palabras clave: Portugal;Unión Dinástica;Austrias;Inquisición;Cristãosnovos;Procedimiento inquisitorial
Usos políticos del Santo Oficio portugués en el Atlántico (Brasil y África Occidental). El período filipino. 269-291 Bruno Guilherme Feitler
Resumen: En este trabajo nos centramos en el papel que el rey pretendió dar a la Inquisición portuguesa en su política atlántica, estudiando sobre todo tres momentos reveladores: el intento de crear un tribunal inquisitorial en Bahía, la utilización del Santo Oficio en la represión del contrabando en Guinea, ambos en los años 1620, y en la tentativa de instaurar un tribunal en Río de Janeiro en 1639, con el objetivo de frenar los daños causados por los paulistas en las misiones del río de la Plata.
Palabras clave: Inquisición portuguesa;política régia;período filipino;Brasil;África occidental
Diversas formas que adopta la religión andina. Yuxtaposiciones peligrosas. 293-301 Leontina Etchelecu
Resumen: Desde temprano los cronistas y doctrineros llamaban la atención de las autoridades sorprendidos de las similitudes rituales de algunas celebraciones paganas con el culto cristiano. De la observación de tales prácticas aparecen las primeras confusiones que dan lugar a la imbricación intencionada de los rituales seguidos por ambas religiones. Los relatos sobre la asimilación de ritos son numerosos entre los cronistas, y suponen un intento por lograr la participación indígena en el ceremonial cristiano.
Palabras clave: Religión andina;Cronistas;Doctrineros;Rituales;Nativos
Crónicas de un cura doctrinero de principios del siglo XIX. Sociedad, población y economía en el Valle de Famatina, la Rioja, del Virreinato del Río de la Plata. 303-321 Valentina Ayrolo
Resumen: El documento que presentamos forma parte del padrón confeccionado por el cura doctrinero de Famatina, La Rioja del Tucumán, José Ortiz de Ocampo. La riqueza inusual de documento permite ver la composición social de la población, la vida comunitaria, su economía, como así también trasluce las características y perfil del clero colonial.
Palabras clave: Padrón;colonia;doctrina de indios;economía;sociedad
La repercusión del régimen constitucional en la Iglesia de Lleida durante el trienio liberal. 323-336 Antoni Sánchez i Carcelén
Resumen: A principios del año 1820 la revolución de Rafael de Riego instauró el régimen liberal en España. La Iglesia de Lleida se adaptó correctamente al nuevo modelo político. Pero la obra legislativa de las Cortes liberales perjudicó gravemente a todas las estructuras políticas, económicas y sociales de la institución eclesiástica. Con la radicalización del gobierno liberal se produjo la ruptura de las relaciones de los con el Ayuntamiento de Lleida, quiénes al poco tiempo sufrieron la persecución y la represión de las autoridades liberales. Por tanto, el balance del período liberal fue muy negativo y su impacto enorme.
Palabras clave: Trienio Liberal;Iglesia;Obispo Rentería;Absolutismo y Lleida
1868 en la memoria carlista de 1931: dos revoluciones anticlericales y un paralelo. 337-361 Antonio Manuel Moral Roncal
Resumen: El presente artículo analiza la cuestión religiosa en 1868 y, especialmente, 1931 prestando atención central al papel que ésta tuvo como elemento de ruptura y factor movilizador de la reacción contrarrevolucionaria que el carlismo lideró en España durante la Segunda República.
Palabras clave: España;siglos XIX y XX;Segunda República;Carlismo;Política Anticlerical;Prensa contrarrevolucionaria
Reseñas
Libros. 365-419 Andrés Martínez Esteban, Albert Viciano Vives, Máximo Diago Hernando, Francisco de Moxó y Montoliu, César Olivera Serrano, Alfredo Floristán, Enrique Martínez Ruiz, José Martínez Escalera, Enrique García Hernán, Cristóbal Robles Muñoz, Manuel Revuelta González, Ciriaca Morano
|