a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Isegoría. Revista de Filosofía moral y política Nº 35
 

Nombre de la Revista: Isegoría. Revista de Filosofía moral y política
Número de Sumario: 35
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Isegoría. Revista de Filosofía moral y política  PAGINA EN CONSTRUCCION

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Nº 35  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://isegoria.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

Presentación

Presentación.   7-8
Lorenzo Peña, Txetxu Ausín 

Artículos

Presunciones, verdad y normas procesales.   9-31
Josep Aguiló Regla

 Resumen: El trabajo se propone alcanzar tres objetivos: 1) Aclarar la disputada cuestión de la “naturaleza” de las presunciones en el Derecho; para ello se muestra la distancia que media entre el sintagma “es presumible” y el sintagma “se presumirá (o debe presumirse)” como forma de aislar adecuadamente la noción de “normas de presunción”. 2) Aclarada esta noción, mostrar la necesidad de introducir en su análisis la distinción entre reglas y principios; lo que permite distinguir, a su vez, entre normas de presunción-regla (presunciones-regla) y normas de presunción- principio (presunciones-principio). 3) Tratar de disolver en términos teóricos las llamadas “presunciones iuris et de iure”, para ello se distingue entre “normas de presunción” (que obligan a presumir) y “normas basadas en una presunción” (que no obligan a presumir). 

Palabras clave: Presunciones; normas de presunción; normas basadas en una presunción; argumentación jurídica

 

La interpretación de los derechos fundamentales por parte del Tribunal Constitucional: una argumentación en términos de razonabilidad.   33-55
Mercedes Galán Juárez

Resumen: Este artículo trata sobre uno de las principales materias de la filosofía jurídica, la interpretación del derecho, y más concretamente, la interpretación de las normas de derechos humanos contenidos en la Constitución Española. Hay dos preguntas centrales que está conectadas entre sí: la primera se refiere a por qué es necesario interpretar las normas de derechos humanos y la segunda plantea cómo interpretar esas reglas de tal manera que el resultado de ese razonamiento conduzca al principal objetivo de toda interpretación jurídica: la búsqueda de una solución justa. Mi tesis es que la interpretación jurídica de los derechos humanos supone mucho más que una mera aplicación mecánica de las normas o principios que existen en una situación social particular. El razonamiento jurídico implica una argumentación en términos de razonabilidad hecha a partir de la ponderación de las reglas que contienen derechos –cuando actúan como principiosen conflicto, de tal manera que el intérprete tenga la seguridad que no resulta ninguna injusticia de sus actuaciones. Las principales razones para tal entendimiento son el respeto a la autoridad y el valor de la continuidad del derecho, especialmente el primero. En este sentido, es clara la influencia de la Jurisprudencia Analítica en el tema de los Derechos Humanos y de los derechos en general. Muchos de los estudios que versan sobre ellos están influidos o están directamente elaborados a partir de los modelos de pensamiento analítico, como es en el caso de las aportaciones de J. Raz.
Palabras clave:Interpretación jurídica; Razonamiento jurídico; Hermenéutica; Derecho; Derechos humanos; Jurisprudencia Analítica; Autoridad; Valores; Principios; Justicia; Racionalidad

 

Relaciones entre la aplicación de los enunciados jurídicos y la motivación de las decisiones judiciales.   57-71
Rafael Hernández Marín

Resumen: En el estudio de la actividad judicial, el tema fundamental no es la motivación de las decisiones judiciales, como sostiene la filosofía jurídica actual, sino la aplicación de los enunciados jurídicos. Y creo además que la concepción estándar de la motivación de las decisiones judiciales es errónea precisamente por no haber tenido en cuenta este hecho. Por otra parte, también considero equivocadas las concepciones existentes respecto a la aplicación de los enunciados jurídicos (sea la teoría del silogismo judicial, sea la concepción lógica). Según las tesis expuestas en mi libro Las obligaciones básicas de los jueces (2005), respecto a la aplicación de los enunciados jurídicos primarios, la concepción correcta es la concepción sintáctica; mientras que respecto a la aplicación de los enunciados jurídicos secundarios la concepción correcta es la concepción semántica.

Palabras clave:Aplicación del Derecho; motivación de las decisiones judiciales

 

La interpretación del derecho en el positivismo ético contemporáneo.   73-87
Pedro Rivas

Resumen: En el inacabable debate sobre el positivismo jurídico, hay quien ha propuesto un retorno a los orígenes del positivismo anglosajón, es decir, a Hobbes, Bentham y Austin. Para quienes defienden esto, las tesis positivistas no pretenden ser conceptuales ni descriptivas sino normativas o prescriptivas, es decir que formulan cómo deberían ser los sistemas jurídicos. Tal carácter prescriptivo no se fundamenta en los beneficios que dicho modelo produce a la ciencia jurídica o en que se logre una descripción mejor de la realidad jurídica, sino en razones morales y políticas. De ahí la denominación de ‘positivismo ético’. Se expone la teoría de la interpretación del positivismo ético (prescriptivo o normativo), desde la obra del iusfilósofo australiano Tom Campbell, quien ha defendido con más empeño la vuelta a un positivismo de este género.

Palabras clave: Interpretación del Derecho; Positivismo jurídico; Teoría jurídica


Un “ethos” para el gobierno y la administración: un debate entre el liberalismo y el jesuitismo políticos.   89-105
Julián Sauquillo

Resumen: Este estudio rebate las tesis de Carl Schmitt que conciben al catolicismo, y al jesuitismo en particular, como una gran complexio oppositorum que reúne tanto al conservadurismo como al izquierdismo bajo una misma unidad absoluta representada por las formas del Papa. El “ethos” de obediencia postulado por la Compañía de Jesús contribuyó decisivamente a la formación de una Administración que rebasa el marco de la burocracia eclesiástica. Sustituyó la educación renacentista por una educación de cuño tomista, decisiva en la formación del “ethos” disciplinado del funcionario que actúa sine ira et studio. Pero fracasó en la pretensión de remplazar la vitalidad, el naturalismo y la confrontación de opiniones del liberalismo bajo la mencionada complexio oppositorum.

Palabras clave: Jesuitismo; “ethos” de obediencia; burocracia eclesiástica; Ribadeneira; Maquiavelo; Schmitt

 

Kant y la Ilustración.   107-127
Claudio La Rocca

  Resumen: Este trabajo se propone discutir el concepto kantiano de Ilustración (Aufklärung) en un triple aspecto: 1) la noción de saber implícita en el uso del lema sapere aude, referida no al conocimiento (a una razón técnica), sino a una noción de razón que culmina en la sabiduría (Weisheit ).

Palabras clave: Ilustración; razón práctica; Kant

 

El reconocimiento como ideología.   129-150
Axel Honneth 

Resumen: El presente artículo se ocupa del problema de si existen formas de reconocimiento moral y social caracterizables como ideológicas, analizando qué propiedades de tales modos de reconocimiento justifican tal calificación. Pretende, además, articular un criterio que permita dirimir normativamente entre formas ideológicas y no ideológicas de reconocimiento. Este criterio será puesto a prueba en el análisis crítico de discursos actuales que reivindican el carácter de reconocimiento social para recientes transformaciones del mercado laboral en el mundo desarrollado.

Palabras clave:Filosofía social; Teoría del reconocimiento; Ideología; Filosofía moral

Notas y Discusiones

¿Existe discrecionalidad en la decisión judicial?.   151-172
Juan Antonio García Amado

Resumen: Dos tipos de doctrinas jurídicas han tratado de negar la discrecionalidad judicial: por un lado, el formalismo ingenuo del siglo XIX, propio de la Escuela de la Exégesis, en Francia, y de la Jurisprudencia de Conceptos, en Alemania; por otro lado, el formalismo sofisticado de fines del siglo XX, que primero integra derecho y moral social y, después, moraliza la Constitución positiva para que en el derecho positivo se contenga una única solución correcta para cada caso posible. Por contra, el positivismo jurídico del siglo XX ha visto en la discrecionalidad judicial una consecuencia, tan inevitable como conveniente, de los caracteres de todo sistema jurídico real.


Palabras clave: Decisión judicial; positivismo jurídico; discrecionalidad


La prueba de la intención y la explicación de la acción.   173-192
Daniel González Lagier

Resumen: En este trabajo se aborda el problema de la atribución de intenciones a otros sujetos, tratando de vincularlo, por un lado, con el problema filosófico de la explicación de las acciones humanas y, por otro lado, con el problema jurídico-procesal de la prueba del dolo. Se distingue entre dos tipos de concepciones, según asuman una postura cognoscitivista o no en relación con la validez de estas atribuciones, tomando postura a favor de la concepción cognoscitivista y proponiendo un esquema de razonamiento apropiado para la prueba judicial de la intención basado en un Principio de Racionalidad Mínima: esto es, se trata de mostrar la conexión entre intención y racionalidad y de sugerir que esta conexión puede usarse para probar la intención.

Palabras clave: Intención; prueba; explicación; racionalidad


La fuerza vinculante del precedente judicial.   193-205
Juan Igartua Salaverría

Resumen: Por un lado, se defiende el carácter vinculante del precedente judicial (vertical) como instrumento para asegurar el valor de la seguridad (y otros valores jurídicos). Pero por otro lado, la Constitución establece la independencia de los jueces “sometidos únicamente al imperio de la ley”. En este trabajo, se propone una conciliación de ambas posturas, reconociendo fuerza vinculante ‘incondicionada’ a la ley y fuerza vinculante pero ‘condicionada’ al precedente.

Palabras clave:Precedente judicial; independencia judicial; seguridad jurídica; función de la casación

 

Justificación judicial y valoraciones.   207-220
Victoria Iturralde

Resumen: Una de las cuestiones a que se enfrenta la teoría de la argumentación jurídica, y a la que se dedica este trabajo, es poner de relieve el papel que las valoraciones tienen en el proceso de aplicación del derecho. Las razones valorativas juegan un papel más importante que el que la concepción positivista del derecho suele advertir. En muchos casos las decisiones judiciales no pueden justificarse en el propio derecho, sino en valoraciones ajenas al mismo. Esto no debe significar que, en este ámbito, aquellas sean necesariamente arbitrarias, pero sí discrecionales, lo que conlleva que deben establecerse algunos criterios de racionalidad; criterios que no son ya jurídicos, sino de carácter moral o ético.


Palabras clave:Razonamiento judicial; Valores; Aplicación del derecho


La obligación de aplicar las normas jurídicas vigentes.   221-244
Lorenzo Peña

Resumen: Es tarea de todos aplicar una ley, o sea realizar y ejecutar aquellos actos jurídicos y hechos prácticos que desembocan en su cumplimiento o lo constituyen. Se aplica una norma de carácter implicativo cuando, ante la existencia de un supuesto de hecho previsto en ella, se concluye la obligación (o licitud) contenida en su consecuencia jurídica, actuándose de conformidad con ello. Eso es incompatible con la separación de lo normativo y lo fáctico, propia del normativismo de Kelsen. Y es que hay situaciones jurídicas que es imposible que se den cuando suceden ciertos hechos. El cambio de paradigma requerido para entender el hecho jurídico pasa por adoptar una lógica jurídica totalmente diferente de la lógica deóntica estándar.

Palabras clave: aplicación de la ley; normativismo; lógica jurídica; razonamiento práctico; lógica deóntica; hecho jurídico


Sobre el sentido de la ética y el sentido del saber (Una aproximación a Levinas).   245-263
Belén Altuna

Resumen: Según Emmanuel Levinas, el sentido de la ética consistiría en una orientación pre-ontológica que hace que, en lugar de meros seres que están-conlos- otros, seamos seres que son-para-losotros, de modo que en la proximidad del cara-a-cara, el rostro del otro despierta en nosotros una responsabilidad para con él (y para con todos los otros que aparecen ya en él). Sin embargo, para cumplir con la llamada del rostro a menudo es necesaria alguna forma de mediación (de pensamiento, cálculo, generalización, despersonalización), alguna forma de “saber” que supone distancia y corre, por tanto, el permanente peligro de olvidar su sentido. De ahí las aporías y las dificultades inherentes a la proximidad sobre las que reflexiona la segunda parte de este artículo.


Palabras clave: Levinas; rostro; ética; ser-para-el-otro; responsabilidad; proximidad; justicia


Memorias de Adriano: Un modelo de excelencia.   265-281
Luciano Espinosa

Resumen: Este libro (Marguerite Yourcenar, 1951) es mucho más que una novela histórica: por supuesto hay literatura, pero también historia y sobre todo una gran reflexión sobre el arte de vivir, en un tiempo en que el hombre estaba solo y sin dioses (Flaubert dixit). El Emperador nos cuenta cómo se construye a sí mismo –operari est esse-, a partir de la unidad de ética y estética, con una combinación de conocimiento, disciplina y hedonismo. Este ensayo muestra las claves de su proyecto personal y político, en torno a las ideas griegas (Humanitas, Felicitas, Libertas) y al ejercicio del poder romano. Lo que incluye a los cuerpos, los afectos y las acciones como conceptos desde el punto de vista de la vida cotidiana.

Palabras clave:pensamiento narrativo; humanismo; filosofía antigua; cuerpos; afectos; acciones

 

Trascendiendo al yo ensimismado. La ética de la atención de Iris Murdoch.   283-293
Román Cuartango

Resumen: Muchos de los dilemas morales perderían su intensidad, piensa Iris Murdoch, si abandonáramos la idea de una voluntad soberana que elige autónomamente sus cursos de acción. Prestar atención a la constitución de la realidad posibilita una suerte de ascesis experiencial que conduce más allá del los devaneos de un yo ensimismado. El ejercicio de apreciación de los detalles, de las conexiones, de la complejidad, modifica la decisión misma: no se trata de elegir, sino de “ver” lo moral –la exigencia de la cosa–, igual que un artista cabal no pinta lo que “le gusta” sino “lo que está ahí”.

Palabras clave: atención; perspectiva; perfección; amor; egocetrismo

 

Entre Casandra y Clío: A propósito del pasado, el presente y el futuro de la filosofía de la historia. 295-308
Óscar Moro Abadía 

Resumen: Tomando como referencia la publicación de la segunda edición del libro de Concha Roldán Entre Casandra y Clío, el presente artículo examina algunas cuestiones relacionadas con el pasado, el presente y el futuro de la filosofía de la historia. En primer lugar, se analiza la crisis actual que atraviesa la disciplina tratando de determinar cuál puede ser el sentido de la filosofía de la historia en el comienzo del siglo XXI. En segundo lugar, se pasa revista al debate a propósito del carácter científico del conocimiento histórico y se examinan sus implicaciones en la actualidad. En tercer lugar, se intenta determinar la función ética que puede desempeñar la filosofía de la historia.

Palabras clave: Filosofía de la historia; Filosofía especulativa de la historia; filosofía crítica de la historia; Historia y ciencia; Ética

Crítica de Libros

Txetxu Ausín, Entre la Lógica y el Derecho.   309-312
Daniel González Lagier

Luis M. Cruz, La Constitución como orden de valores. Problemas jurídicos y políticos. Un estudio sobre los orígenes del neoconstitucionalismo.   313-316
José Antonio Seoane

 
Pedro Serna (dir.), De la argumentación jurídica a la hermenéutica.   316-323
Mercedes Galán Juárez

Robert Alexy, La institucionalización de la justicia.   324-326
Luis M. Cruz

Michael Burleigh, Poder terrenal. Religión y política en Europa.   326-328
Jorge del Palacio Martín

Thomas Heyd (ed.), Recognizing the Autonomy of Nature. Theory and Practice.   328-331
José Manuel de Cózar Escalante

Perry Anderson, Spectrum. From right to left in the world of ideas.   332-336
Sonia Arribas

Gabriel Bello Reguera: El valor de los otros.   336-339
Domingo Fernández Agis

José Rubio Carracedo, Ciudadanos sin democracia. Nuevos ensayos sobre ciudadanía, ética y democracia.   339-341
Manuel Toscano Méndez

Óscar Moro, La perspectiva genealógica de la historia.   341-344
Luis Enrique Alonso

Jean Paul Sartre, La cuestión judía.   345-348
Adela Muñoz Fernández

Reyes Mate, Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamín “Sobre el concepto de historia”.   348-350
Alberto Sucasas

Pedro Cerezo (ed.): Democracia y virtudes cívicas.   350-353
Carlos Gómez 

Informaciones

Crónica de las Jornadas sobre RSE.   355-366
Equipo Editorial

Nota de rectificación.   367-369
Equipo Editorial 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com