a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Isegoría. Revista de Filosofía moral y política Nº 36
 

Nombre de la Revista: Isegoría. Revista de Filosofía moral y política
Número de Sumario: 36
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Isegoría. Revista de Filosofía moral y política   

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Nº 36  (Año 2007)

Más información/Texto completo en   http://isegoria.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vindicación del humanismo e historia de las ideas morales

Sumario:

Artículos

Vindicación del humanismo (XV Conferencias Aranguren).   7-61
Amelia Valcárcel

Resumen: La Edad Global nos exige repensar el humanismo. Primero como raíz de la Ilustración; después como matriz del universalismo, por último en su presentación feminista. El humanismo es algo más que una vaga disposición benévola hacia los demás: es el universalismo, el fundamento del conocimiento y de la ética, que nos acompaña en los tres últimos y decisivos siglos. La humanidad requiere para ser una, acabar con la dinámica más antigua, nosotros y ellos, e inventar el universalismo. Éste es probablemente una de las más difíciles invenciones humanas, lleva varios ensayos, duros, y su éxito todavía no está asegurado. El humanismo es la posibilidad de reunir ética y política y ahora juega en el complejo terreno del mundo global.

Palabras clave: Ética; Política moral; Humanismo; Derechos humanos; feminismo; relativismo; Globalización; Ilustración



Por una filosofía crítica de la historia.   63-79
Johannes Rohbeck

Resumen: Este artículo propone una renovación de la filosofía de la historia que tenga en cuenta los resultados del giro hacia la teoría de la cultura y hacia el concepto de espacio. Esta filosofía de la historia es material porque no se limita a la metodología y es crítica porque intenta proporcionar una orientación ética para la vida, una reflexión sobre las posibilidades reales de actuar.

Palabras clave: Filosofía de la historia; Teoría de la cultura; Ética



El problema de Smith y la relación entre moral y economía.   81-103
José Atilano Pena López, José Manuel Sánchez Santos

Resumen: En el presente trabajo se replantea el denominado «A. Smith’s problem» como base para una reconsideración de la interrelación entre Ética y Economía. A partir de la revisión crítica de los intentos de integrar la obra de Smith, se propone una alternativa de solución construida sobre los conceptos de simpatía y espectador imparcial. En particular, se pone de manifiesto que la moral entendida como extensión de relaciones de simpatía constituye una precondición para la existencia de cualquier forma de mercado. El análisis llevado a cabo permite aclarar cómo la moral constituye una base del sistema económico y cómo éste, a su vez, condiciona la propia moral.

Palabras clave: Ética y Economía; problema de Smith; simpatía

 

Hobbes y la teoría del Estado moderno. La lectura de Bobbio.   105-124
Ermanno Vitale

Resumen: Este trabajo está dedicado al análisis de dos legados fundamentales de Thomas Hobbes al pensamiento político moderno, en la lectura que de ello ha ofrecido Norberto Bobbio. El primero es un legado de carácter metodológico, que consiste en dar prioridad a la demostratio por encima de cualquier forma de interpretatio. El segundo es el individualismo, cuyas diferentes declinaciones son decisivas para fundar, medir y valorar las diversas fórmulas políticas que el Leviatán, en cuanto esencia del Estado moderno, puede albergar. El trabajo se cierra con un tercer nivel de comparación sobre la fortuna de Hobbes y de Bobbio entre sus contemporáneos y en nuestros días.

Palabras clave: Hobbes; Norberto Bobbio; teoría del Estado moderno; claridad confundente; historia de las ideas políticas



Derecho y orden social. Los presupuestos teóricos de la teoría jurídica de Carl Schmitt.   125-141
Enrique Serrano G.

Resumen: El objetivo de este trabajo es recuperar la tesis de Schmitt en la que afirma que el derecho no se agota en las normas, sino que implica un orden concreto. Ello se debe a que dicha tesis permite ampliar la capacidad descriptiva y explicativa de la teoría jurídica. Especialmente, permite ir más allá del conocimiento técnico que requiere el trabajo cotidiano de los abogados y jueces, para dar cuenta de la génesis y dinámica de los sistema jurídicos. Entre otras cosas permite reconstruir el proceso que hizo posible la autonomía de los sistemas jurídicos propios de las sociedades modernas. Sin embargo, al mismo tiempo, se crítica la creencia de Schmitt respecto a que conceptualizar la relación entre el orden concreto y las normas jurídicas también permite resolver el problema de la validez de estas últimas. En oposición a ello, se defiende la tesis respecto a que es necesario apelar a un principio universal de justicia. Tesis que se defiende con un argumento que el propio Schmitt utiliza para sostener [otra tesis, según la cual] la restricción del carácter violento de los conflictos sociales, aquello que hace de éstos una práctica estrictamente política, es el reconocimiento del mundo humano como un pluriverso.

Palabras clave: normas; decisiones; orden concreto; sistema jurídico; Schmitt vs. Kelsen y universalismo



Preferencias adaptativas: un desafío para el diseño de las políticas sociales.   143-165
Gustavo Pereira

Resumen: Las preferencias adaptativas se generan como una respuesta adaptativa a situaciones de restricción de oportunidades, por el cual se da el ajuste de las voliciones a las posibilidades del afectado; esta adaptación se manifiesta como una tendencia a eludir la frustración que se siente al experimentar voliciones que no pueden satisfacerse.

Este tipo de preferencias es altamente relevante para el diseño de políticas públicas que tienen por objeto sectores de población altamente vulnerables. El no reconocerlas puede conducir al sistemático fracaso de su implementación. En este trabajo se presentará el problema en estrecha relación con el enfoque de las capacidades de Sen y el modelo de reconocimiento de Honneth, a la vez que se introducirá el concepto de capacidades colectivas como consecuencia de un ajuste intersubjetivista de la propuesta de Sen. La discusión normativa aquí presentada, por otra parte, aspira a operar como guía normativa para el diseño de políticas públicas.

Palabras clave: Preferencias adaptativas; J. Elster; A. Sen; A. Honneth; políticas públicas



Una reivindicación de la conciencia (De la crítica a la filosofía de la conciencia a la reivindicación de la conciencia moral).   167-196
Carlos Gómez 

Resumen: La «filosofía de la conciencia» constituye el paradigma fundamental de la filosofía moderna de Descartes a Kant. Dicho paradigma ha sido sometido a sucesivas críticas, en primer lugar por parte de la denominada «filosofía de la sospecha» y, más tarde, por «el giro lingu..stico», aquí considerado desde la perspectiva de la ética discursiva habermasiana. Aunque esas críticas obligan a romper la primacía y el monologismo de la «filosofía de la conciencia», no deberían llevar a olvidar el valor de la conciencia (moral) misma, por resituada que quede. Así se trata de defender siguiendo los planteamientos de, entre otros, Wellmer, Muguerza, Bilbeny o Renaut, y reconsiderando desde ese horizonte la confrontación entre Hegel y Kant, retomada en nuestros días por la existente entre comunitaristas y liberales, para, finalmente, esbozar algunas perspectivas sobre la relación entre individualismo y cosmopolitismo. 

Palabras clave: Filosofía de la conciencia; filosofía de la sospecha; giro lingüístico y ética discursiva; resituación y valor de la conciencia (moral); Hegel versus Kant; comunitarismo y liberalismo; individualismo y cosmopolitismo

 

Notas y Discusiones

El poder y el Papa. Aproximación a la filosofía política de Marsilio de Padua.   197-218
Bernardo Bayona

Resumen: El trabajo expone el significado de la obra de Marsilio de Padua, la primera teoría medieval no clerical del Estado. Marsilio se propone combatir la doctrina de la plenitudo potestatis papal, porque la considera causa de la guerra civil en Italia a principios del siglo XIV. Se basa para ello en la unidad de la soberanía, frente al dualismo que caracteriza a otros defensores del poder secular, como Juan de Paris, Ockham o Dante. Sostiene que no existe fundamento espiritual para un poder diferente del poder del legislador humano y que el único poder supremo o plenitudo potestatis no corresponde al Papa sino al gobernante secular. De lo cual se sigue la completa absorción de la Iglesia por el Estado y la atribución al gobernante temporal de toda la organización eclesiástica. La filosofía marsiliana representa un esfuerzo sin precedentes por dar al poder un fundamento racional, pero está lejos de la idea moderna de soberanía, así como del liberalismo y de la voluntad general de Rousseau. No tuvo éxito en su tiempo, pero influyó en la reforma anglicana y en el erastianismo de Hobbes.

Palabras clave: dualismo; filosofía política; Iglesia; Marsilio de Padua; Papado; poder; soberanía



Ulises atado al mástil (El monarca spinoziano).   219-238
Jesús Ezquerra Gómez

Resumen: Para Spinoza cada individuo está compuesto de otros (es decir, es una multitudo) y, a la vez, es componente de otro metaindividuo de orden superior. Esta concepción «holomérica» de la realidad lleva, en el ámbito político, a concebir los Estados como metaindividuos que unifican en un mismo conatus a una multitudo. El monarca spinoziano no es sino la expresión de tal metaindividuo: el Estado. El régimen político óptimo (ya sea monárquico, aristocrático o democrático) será aquel cuyo conatus no pueda ser menoscabado por el conatus de sus componentes. Por consiguiente, la mejor monarquía será aquella que vuelva inocua la voluntad del monarca. Dicho de otro modo: el monarca no ha de ser soberano. Reina porque no gobierna. El monarca spinoziano puede ser entendido así como la traducción política del Deus sive Natura de la Ethica.

Palabras clave: Spinoza; política; monarquía; razón; individuos compuestos; multitudo; conatus



Razón y pasión en Hume (sobre la miseria de la Razón demostrativa).   239-260
Yolanda Ruano de la Fuente

Resumen: Este artículo pretende mostrar la crítica de Hume a la tradicional oposición entre razón y pasión. Frente al modelo de razón geométrica y de metafísica esencialista de cuna platónico-pitagórica, Hume apuesta por otra fuente de certezas «a la medida de lo humano », capaz de superar las «miserias» —limitaciones y excesos ideológicos— de esa razón demostrativa e intuitiva. En las cuestiones de hecho y en la moral no hay autoevidencias geométricas. Sólo un nuevo y más amplio modelo de racionalidad será válido para reflexionar sobre esas cuestiones. Junto a la razón matemática y sus certezas plenas, habría otra forma de certeza igualmente válida, pero mucho más útil, que Hume descubre arraigada en la dimensión pasional humana. Alumbra así «lo otro de la razón» en el interior de la misma, anticipando importantes ideas de autores contemporáneos críticos de la «razón carismática» moderna.

Palabras clave: Pasión; razón geométrica; creencia; modernidad; racionalismo; empirismo; dogmatismo; escepticismo; crítica de la metafísica



La pretendida actualidad del debate entre L. Strauss y A. Kojève sobre las tiranías.   261-273
Josep Monserrat Molas

Resumen: La discusión sobre la naturaleza de la filosofía política encuentra en el comentario del Hierón de Jenofonte que hace Strauss, el posterior debate público con Kojève y la correspondencia privada entre ámbos, un lugar privilegiado para informar del objetivo que persigue Strauss y que tiene como eje principal la defensa de la concepción «clásica » de la filosofía, que debe defenderse de las acusaciones a las que se ve sometida desde las instancias del poder político. Paralelamente es una muestra clara de la posición divergente de Kojève al respecto, considerando la relación entre sabiduría y tiranía como la forma extrema de la relación entre filosofía y política.

Palabras clave: filosofía política; tiranía; sabiduría; Strauss; Kojève; Voegelin



Teorías de justicia igualitaria y derechos culturales diferenciados.   275-302
Daniel Loewe

Resumen: En este texto se investigan críticamente intentos de justificación de derechos culturales diferenciados dentro del marco teórico de las teorías igualitarias liberales que definen la justicia de acuerdo a alguna concepción de igualdad de oportunidades. El resultado de esta investigación es que esta justificación no es posible ni dentro de la teoría de Rawls ni dentro de la teoría de Dworkin. En el marco de teorías que se orientan al bienestar, como la de Cohen, es posible realizar esta justificación. Sin embargo, estas teorías no son atractivas desde una perspectiva liberal. Derechos culturales igualitarios se contraponen al objetivo liberal igualitario de ofrecer oportunidades iguales para todos.

Palabras clave: igualdad de oportunidades; preferencias; costos; responsabilidad; planes de vida; derechos culturales; bienes básicos; recursos; circunstancias; decisiones; compensación; preferencias costosas; bienestar



El exilio con Eduardo Nicol.   303-307
Antolín Sánchez Cuervo

Resumen: En 2007 se cumple el centenario Eduardo Nicol, uno de los filósofos más relevantes del exilio español de 1939, cuya obra no ha recibido aún, sin embargo, la atención que merece. A diferencia de otros pensadores emblemáticos de dicho exilio como José Gaos, Nicol se desmarcó de la filosofía «personalista » de Ortega, apostando más bien por la universalidad y objetividad del logos. Una de sus contribuciones originales a la misma fue su planteamiento de una ética dialógica, inspirada en la condición radicalmente expresiva del hombre y en el sentido comunitario de su existencia, frente a los reduccionismos del cientismo instrumental contemporáneo.

Palabras clave: Nicol; ética; exilio; filosofía española

Ciencia prohibida... ciencia buscada (A propósito de La ciencia del bien y del mal de Javier Echeverría).   309-315
Víctor Gómez Pin 

Resumen: Un laberinto era el infinito para Leibniz (quien afirma en varias ocasiones que tanto lo infinitamente grande como lo infinitamente pequeño no son sino ficciones para el pensamiento que busca la explicación de los fenómenos) pero laberinto era asimismo, para él, la cuestión del mal, indisociable de problema del bien. Curtido, desde sus años de joven matemático, en el leibniziano puzzle del infinito y el continuo, Javier Echeverría se confronta ahora al segundo laberinto. Y lo hace restaurando el bíblico relato del árbol cuyo fruto escondería el misterio. Tomando implícitamente una vía opuesta a la que conduce a la kantiana división de la razón, Echeverría apunta a hacer de la polaridad bien-mal objeto de efectiva ciencia. En este escrito discutimos alguna de las implicaciones de su apuesta.

Palabras clave: J. Echeverría; pluralismo axiológico; ciencia del bien y del mal
Crítica de Libros

Crítica de Libros.   317-359
 
Rocío Orsí, Ana Rodríguez Mayorgas, Daniel Gamper Sachse, Antolín Sánchez Cuervo, Antonio García Santesmases, María G. Navarro, Oriol Farrés Juste, José Luis Molinuevo, Héctor Subirats, Noelia González Cámara, Belén Altuna 

Informaciones

Noticias y Nota.   361-374
Francisco Pérez López, Javier Muguerza 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com