a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Dialectología y Tradiciones Populares Nº 61
 

Nombre de la Revista: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
Número de Sumario: 61
Fecha de Publicación: 2006 / 1
Páginas:
Sumario:

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares   

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 61 - Nº 1  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://rdtp.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario


Artículos


Modelos para una santa. El necesario icono en la vida de Teresa de Ávila. 7-42
Antonio Cea Gutiérrez 

Resumen: Desde el binomio imagen de culto y mundo devocional, se analiza el fenómeno de la espiritualidad personal, ya tridentino, en el espacio conventual femenino del siglo XVI. Bajo una perspectiva etnoliteraria y a través de los textos ascético-místicos de Teresa de Jesús y de su copiosa correspondencia epistolar, descubrimos el interior de esta extraordinaria mujer y su entorno social. En su lucha ascensional se debate la Santa entre la austeridad y el hedonismo, entre la privación y lo que le causa placer, entre el bien y el mal, teniendo al propio Cristo, a la Virgen y a los santos de su devoción como diana materializada en sus imágenes.

Palabras clave: Devoción; Imágenes de culto; Mundo femenino; España; Siglo XVI; Etnoliteratura
 
Teatino: el perfil de un vocablo desgastado entre la apología y el sarcasmo. 43-62
Gabriel Llompart 

Resumen: Se analiza el vocablo «teatino» con que se empezó a conocer la Orden de Clérigos Regulares de San Cayetano, fundada en Italia en tiempos de la Contrarreforma por el cardenal Pedro Carafa, obispo de Teati. La confusión de denominación y el sentido peyorativo que generó este término a poco de su creación nos habla del desgaste de la palabra, la diversa intencionalidad con que se utilizó y el perjuicio sufrido por los propios clérigos, obligados a cambiar de nombre para limpiar su imagen. Así se refleja entre la élite a través de la documentación epistolar y la literatura y, popularmente, en dichos y refranes.

Palabras clave: Órdenes religiosas; Dictados tópicos; Iglesia Católica; España e Italia; Etnoliteratura

Martirologio, etnología y espectáculo: la Exposición Misional Española de Barcelona (1929-1930). 63-102
Luis Ángel Sánchez Gómez

 Resumen: Tras el éxito cosechado por la Exposición Universal Misionera celebrada en el Vaticano en 1925, la Iglesia católica vive una etapa de euforia expositivo-misional que alcanza su segundo momento de gloria en España, en 1929-1930. Formando parte de la Exposición Internacional de Barcelona se organiza entonces una exposición misional en la que participan todas las órdenes y congregaciones misioneras presentes en España. Aunque la exhibición tiene una marcada orientación martiriológica, la inmensa mayoría de los objetos presentados pertenece al ámbito de la etnografía, a los que se suman además numerosas esculturas de tipos nativos. Como complemento de la exposición se organiza un amplio repertorio de actos de enorme interés material y sobre todo simbólico: jornadas de estudio, congresos, cabalgatas, misas multitudinarias, etc. En el texto se analizan todos estos eventos y se valora el uso que las órdenes religiosas hacen de los materiales etnográficos y de los conocimientos etnológicos disponibles. 

Palabras clave: Exposición misional; Exposición Internacional de Barcelona; Etnología; Etnografía; Iglesia Católica; Misionología
 
Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal. 103-138
Alberto Del Campo Tejedor 

Resumen: A la luz de algunas expresiones festivas, rituales, poético-musicales y literarias, de Andalucía y otros contextos, el artículo aborda el tiempo vivido por las culturas agroganaderas: un tiempo sincrético, como consecuencia de la superposición de los calendarios civil-político, religioso y campesino; un tiempo cíclico, fruto de la incidencia del tiempo astronómico-meteorológico en la naturaleza y la consiguiente respuesta cultural en el plano instrumental (los trabajos agrícolas) y expresivo (rituales y fiestas); y, finalmente, un tiempo bipolar, que se experimenta desde antiguo en dos estaciones —invierno y verano—, base de una temposensitividad agrofestiva igualmente dicotómica, que es analizada a raíz de la siguiente hipótesis: durante los meses de buen tiempo, especialmente mayo y junio, los rituales de nuestro entorno funcionan con un sentido propiciatorio y de exaltación positiva, escenificando miméticamente la unión entre tierra, vegetación, animal y hombre a través de prototipos o arquetipos que recrean simbólicamente el orden natural de las cosas. Por el contrario, las fiestas y rituales invernales —desde Todos los Santos hasta el Carnaval, y muy especialmente los días en torno a la Navidad— tienen en común su carácter grotesco y de inversión del orden, que expresa en clave simbólica, con una lógica jocoseria y ambigua, el lado oscuro de la existencia, conjurando ritualmente los miedos al mal tiempo, al tiempo aciago y nefasto, al tiempo del frío, la noche, el hambre y la muerte. 

Palabras clave: Tiempo astronómico/meteorológico; tiempo de fiesta; tiempo cíclico; tiempo bipolar; verano-invierno; mimesis-subversión; ritual
 
Las enfermedades populares en la cultura española actual: un estudio comparado sobre el mal de ojo. 139-156
Roberta D. Baer, Susan C. Weller, Juan Carlos González Faraco, Josefa Feria Martín 

Resumen: Cabe suponer que cuando se goza de acceso universal a la sanidad, como sucede en la España contemporánea, la creencia en enfermedades populares termina desapareciendo. Sin embargo, una investigación de campo, desarrollada en el Suroeste de Andalucía en la primavera de 2004, indica que aún resta en la generalidad de la población un considerable conocimiento de un cierto número de enfermedades populares, y en concreto de la denominada «Mal de ojo». A partir de los datos obtenidos mediante un grupo de discusión con mujeres que curan estas enfermedades, la realización de una serie de entrevistas a personas o bien muy familiarizadas con el Mal de ojo, o bien profanas en esta enfermedad pero que creen en ella, y finalmente una revisión de materiales de archivo. Este artículo describe un modelo actual explicativo del Mal de ojo y propone algunas hipótesis sobre la pervivencia de la creencia en esta y otras enfermedades populares. 

Palabras clave: Enfermedades populares; Medicina popular; Mal de ojo; Cultura española; Cultura latinoamericana
 
Danzantes y afines. La Danza de los Cascabeleros de Alosno. 157-178
Celeste Jiménez de Madariaga 

Resumen: Muchas danzas tradicionales de carácter religioso se dedican a determinadas devociones, imágenes de vírgenes y santos patronos muy localizadas e identificadas con su comunidad. Son danzas festivo-rituales que generalmente actúan como elementos simbólicos dominantes e imprescindibles para la realización de la fiesta. La Danza de los Cascabeleros de Alosno es un extraordinario modelo de danza festivo ritual, cuya expresión e interpretación se vincula a los procesos de identificación social. Esta danza establece relaciones de afinidad basadas en el género y en la común acción de danzar que implican a toda la comunidad en conjunto. A partir de este ejemplo, la autora demuestra la importancia de analizar las danzas como manifestaciones que comunican mensajes sobre el imaginario colectivo y el contexto social y cultural donde se representan.

Palabras clave: Fiesta de San Juan; Huelva; Danzas festivo rituales

Memoria y cambio en los relatos épicos africanos. 179-209
Jacint Creus 

Resumen: La pretensión de este artículo es doble: por una parte, presentar a los lectores los llamados «géneros mayores» africanos, que pueden clasificarse en «epopeyas de instalación », «epopeyas heroicas» y «epopeyas clánicas». Pero también, por otra parte, se expone la crítica a la metodología de recopilación y publicación utilizada hasta ahora, que ha tenido siempre una pretensión de «autenticidad» que no se corresponde ni con la realidad de los textos recopilados ni con la vitalidad que toda la literatura oral africana conserva actualmente. La clave para este estudio está no tanto en la creación y la transmisión de los relatos, sino en la autoridad otorgada por las sociedades africanas y por el mundo académico occidental a determinados especialistas, que ejercen una función paralizante del género épico; frente a ellos, sin embargo, existen otros especialistas, menos tenidos en cuenta, alejados de las formas políticas del poder, que estimulan la creatividad y la vitalidad de «géneros mayores» con otras características.

Palabras clave: África; Literatura Oral Africana; Poemas Heroicos Africanos; Bardos Africanos; Colonización

Imagen y discursos sobre la inmigración: la campaña electoral del 14 de marzo de 2004 en los medios de comunicación escritos. 211-227
Manuel Moreno Preciado

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo, la utilización de una campaña electoral para captar el clima social, cultural y político hacia la inmigración, a través de la documentación de cuatro medios de comunicación (El País, ABC, El Mundo y La Vanguardia), durante los quince días de campaña. Los inmigrantes están ausentes como protagonistas en primera persona de las noticias; hay una saturación de información que describe el contexto migratorio como conflictivo; se hace énfasis en la necesidad de controlar la inmigración; escasez de noticias positivas sobre la convivencia y poco debate político. La inmigración no ha sido, pues, un tema estrella en la campaña, donde, de forma general, los medios han proyectado la imagen estereotipada de la inmigración como fenómeno problemático y conflictivo, encontrándose enfoques mediático-políticos sensiblemente diferentes. Sólo después del 11-M emerge la figura del inmigrante en primera persona. 


Palabras clave: Inmigración; Comunicación; Política; Imagen
 
Un guijarro no es un canto rodado. 229-258
Ángel Coronado Castillo 

Resumen: El sentido de una palabra está en el pensamiento y sólo se hace manifiesto a través de dicha palabra. Pero la información que conlleva la misma es equívoca si hacemos abstracción de un lugar y de un tiempo. Sea el tiempo actual. Se trata, pues, de la determinación de un lugar, de indagar acerca del territorio. El estudio propuesto trata, pues, de geografía, pero no es geografía; acaso geografía humana. Concierne al habla, pero su objeto directo no es la lengua. No es tampoco, en sentido estricto, etnografía ni antropología cultural. Pero siendo un poco todo ello, no puede prescindir de nada. Sólo uno de sus conceptos, quizá, presida todo el conjunto y reúna la doble condición de ser complejo y a la vez simple: área elemental. El concepto de área elemental descansa en la idea fecunda de considerar el sentido de algo (en este caso, de un nombre) como el uso que se hace de dicho «algo», de dicho nombre, en algún lugar. Un aquí. Un ahora. Una palabra o significante. Un significado. Eso es todo. Y esta simplificación extrema permite a su vez una clara y depurada libertad especulativa.

Palabras clave: Área elemental; Territorio; Significante; Significado; Diferencia. Repetición
Notas de Libros


Notas de Libros. 259-290
Roshan Samtani, Eduardo Linares, Juan J. R. Villarías Robles, Luis Cantarero, Isabel González Turmo, Carmen Ortiz García, Margarita Del Olmo, Esther Martínez Luna, Pilar Romeu Ferré, Irene Vicente Miguel 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com