a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Literatura Nº 135
 

Nombre de la Revista: Revista de Literatura
Número de Sumario: 135
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Revista de Literatura

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LXVIII - Nº 135  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://revistadeliteratura.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Estudios

El estudio de la poesía desde una perspectiva cognitiva: panorama y propuesta. 11-39 
Ángel Luis Luján Atienza 

Resumen: Este artículo pretende ser una revisión de la aplicación de la perspectiva cognitiva, de amplio desarrollo en psicología y en antropología, al estudio de la literatura y en concreto al género de la poesía lírica. Este tipo de estudios se ha llevado a cabo sobre todo en el área lingüística anglo-sajona y el presente trabajo se presenta como una propuesta para introducir esta perspectiva en el ámbito hispánico. Para ello se aboga por un estudio de la lírica dentro del estudio general de la lingüística cognitiva, teniendo en cuenta siempre la teoría de la relevancia. Se pone especial acento en la capacidad de la mente humana para comprender textos a partir de informaciones puramente textuales frente al relativismo de las posturas convencionalistas que creen que el proceso de comprensión se lleva a cabo por convenciones sociales e institucionales. Un ejemplo de Góngora sirve de ilustración de cómo puede ser un acercamiento del tipo que se propone.

Palabras clave: Cognitivismo y literatura;pragmática y semántica literarias;universalismo y convencionalismo;teoría de la lírica


Lectura de poesía en la educación literaria: apuntes de método. 41-75
Luís Galán 

Resumen: Los «New Critics» estadounidenses, que promovieron la enseñanza de poesía en el sistema educativo, proporcionaron también un método utilizado durante largo tiempo con las necesarias adaptaciones, según se muestra en el manual Understanding Poetry de Brooks y Warren. Su procedimiento consiste esencialmente en enfocar aspectos específicos de cada poema, y además considerar series de textos que elementos estructurales de la poesía, como la relación hablante-situación-oyente, las imágenes, las actitudes, etc. Aunque la bibliografía reciente suele olvidarse de este método, lo cierto es que resulta muy coherente y comprensivo, y puede actualizarse, enriquecerse y adaptarse fácilmente para las necesidades actuales de la enseñanza de poesía española, con ventaja sobre otras aproximaciones.

Palabras clave: Educación literaria;poesía;metáfora y paradoja;New Criticism


Hernando de Acuña: su poética y su «sabrosa historia del alma». 77-99
Russell P. Sebold 

Resumen: Poeta de la soledad en medio de la guerra, Hernando de Acuña pertenece a la primera generación de emuladores de esa «regla cierta» que caracterizó a la obra del clásico español Garcilaso de la Vega. En la locución de Acuña se destaca ese feliz maridaje de la llaneza del lenguaje popular y la sencillez del clasicismo depurado que es el sello de la literatura quinientista española. Lo más notable del estilo individual de Acuña es un fecundo juego entre la llaneza y el sentimiento de lo sublime; sobre su estilo el poeta reflexiona en sus poemas. Acuña concibe el conjunto de su obra poética como la historia de su alma. Por el contenido de ésta se revela la extraordinaria simpatía del poeta soldado, y por la estructura de su historia se descubre su insospechado talento de narrador. El orden que dio a sus poemas es instrumental para su veta narrativa.

Palabras clave: soledad;clásico;neoclásico;Garcilaso;poética;llano;bajo;sublime; cuento;verso autónomo;narrador


Notas para una biografía del predicador real Jerónimo de Florencia. (1565-1633) 101-122
Jaume Garau 

Resumen: El artículo resume nuestras investigaciones sobre el predicador real Jerónimo de Florencia, el más destacado, juntamente con Paravicino, durante el reinado de Felipe III y parte del de Felipe IV. En él se da cuenta de su obra, constituida fundamentalmente por sus importantes oraciones fúnebres, y de la proyección que ésta tuvo en su época. La segunda parte del trabajo analiza su biografía determinada por su vinculación al poder, especialmente por su relación con Felipe III, de quien fue confidente y al que se atribuye una participación muy directa en la redacción de las mandas de su testamento. Con el nuevo rey Felipe IV, esta situación privilegiada se mantuvo como revela su nombramiento de confesor de los infantes don Carlos y don Fernando, y el formar parte de la famosa Junta de Reformación, entre otras.

Palabras clave: Jerónimo de Florencia;Obra y biografía


El año del Quijote en España: 1605. 123-150
José M. Díez Borque 

Resumen: Con una extensa, variada y plural documentación se intenta reconstruir, paso a paso y con el mayor número de datos posibles, la vida literaria, artística, cultural, política, religiosa, lúdica, diaria el año de publicación de la primera parte del Quijote. En cada uno de los subapartados (vida poética, espectáculo teatral, prosa de ficción, arte, ciencia, actividad política, guerra, religión, fiesta, vida diaria, sucesos). Una minuciosa y detallada información permite acercarse, con datos ciertos, a la España en que vio la luz la primera parte del Quijote, el año en que ello se produjo.

Palabras clave: España y el «Quijote»;Vida literaria;artística;cultural;política religiosa;lúdica;diaria en 1605


Sobre el alma: matrimonio, confesión y casuística en torno a El Burlador de Sevilla. 151-171
Elena Del Rio Parra 

Resumen: A lo largo de su interpretación crítica El burlador de Sevilla ha dado lugar a una serie de disquisiciones concernientes a la «gracia efectiva» y «gracia suficiente» para la salvación del pecador. Este artículo amplía los vínculos entre esta comedia y la literatura teológica de su época, concretamente la casuística confesional y matrimonial, para aproximarse a una nueva teoría del alma donjuanesca que la enclava en un contexto de irremisión insalvable

Palabras clave: Casuística;alma;sacramentos;contrición;pecado


Crítica y sátira social en la poesía de Luis Felipe Vivanco: Prosas Propicias (1976). 173-198 
Andrés Romarís Pais 

Resumen: La mayor parte de la obra poética de Luis Felipe Vivanco se caracteriza por su reflexión intimista sobre una realidad hondamente personal centrada en lo cotidiano, lo familiar, lo religioso y la naturaleza, con una estética y estilo que el propio poeta denominó «realismo intimista trascendental». Sin embargo, en Prosas propicias, su última obra publicada póstumamente, reflexiona también sobre la realidad social y política de los últimos años de la dictadura franquista, lo que sin duda es algo novedoso en su poesía. El estudio de este nuevo ámbito temático es precisamente el objetivo de este artículo. 

Palabras clave: Luis Felipe Vivanco;Prosas propicias;poesía posguerra;Generación del 36;crítica social;sátira


De ruinas y cristales: una poética del tiempo en los textos de Aníbal Núñez. 199-219
María Lucía Puppo 

Resumen: Este trabajo propone una lectura de los textos poéticos del salmantino Aníbal Núñez (1944-1987) a partir del estudio de dos de sus imágenes fundamentales, la ruina y el cristal. En el motivo de la ruina coinciden diferentes tradiciones literarias (barroca, romántica, postmoderna) con las cuales dialoga el corpus del siglo veinte, en tanto que los cristales como modelo heurístico remiten al pensamiento estético de Gilles Deleuze. En primer lugar, se plantearán las bases de una «sintaxis del imaginario» en la poesía de Núñez, es decir, de la lógica que gobierna las relaciones de las imágenes reunidas en torno a estas dos metáforas nucleares (Burgos 1982). En segundo lugar, se buscará perfilar el «trayecto antropológico» de las ruinas y los cristales en tanto imágenes dinámicas, que desde el cuerpo del poema se vinculan con las resonancias pulsionales subjetivas y el imaginario del contexto y la tópica social (Durand 1960, 1993). A modo de conclusión, se propondrán algunos lineamientos para definir una poética del tiempo inscripta en los textos del autor español. 

Palabras clave: Aníbal Núñez;ruinas;cristales;poética del tiempo;poesía española;siglo veinte


Andrés Ibáñez o la novela española posmoderna. 221-246
Mª del Pilar Lozano Mijares 

Resumen: Existe un corpus bastante amplio de novelas españolas publicadas entre 1980 y 2000 que, de forma más o menos parcial, cubren aspectos concretos de las consecuencias de la episteme posmoderna en la narrativa española: la deconstrucción del sujeto y la realidad, el fin del tiempo y de la historia lineal, la ironía y la parodia intertextual, el fin de la utopía, el pastiche como herramienta estructural... Pero la demostración completa de todo lo que se puede describir teóricamente como novela española posmoderna se encuentra en los textos de Andrés Ibáñez: La música del mundo o El efecto Montoliu (1995) y El mundo en la era de Varick (1999). En ellas, Andrés Ibáñez propone una nueva forma de percibir la realidad que asume y excede los esquemas lógico-radicales de la modernidad: la mirada de la posmodernidad.

Palabras clave: Posmodernidad;deconstrucción;literatura posmoderna;novela española contemporánea;Andrés Ibáñez


Notas

Historia y punición: Ángel Valbuena Prat, depurado. 249-259
Enrique Serrano Asenjo

 
263-371.    Reseñas de libros

Dolores Zarza Alabanda, Ángel Luis Luján, Luis Emilio Abraham, Elena González-Blanco García, María Gimena Del Río Riande, Federica Cappelli, Ignacio Arellano, Isabel Crespo, Rafael Bonilla Cerezo, Antonio Castro Díaz, María Dolores Martos Pérez, Joaquín Alvarez Barrientos, Esther Gómez Sierra, Jesús Gómez, Jesús Gómez, Abraham Madroñal, Aurelio Valladores Reguero, Joaquín Alvárez Barrientos, Patrizia Garelli, Antonio Astorgano Abajo, Miguel Ángel Garrido Gallardo, María Angulo Egea, Laura Burgos Lejonagoitia, Felipe Ménguez, Pablo Ramos González del Rivero, Helena Zbudilova, Mª Luisa Perez Bernardo, Cristina Martín Puente, José Rodríguez Richart, Francisco Javier Díez Revenga, Juan Jiménez Fernández, Andrés Monroy Caballero, Miguel Nieto Nuño, Angelica Tornero 

 

373-375.  Libros Recibidos.  
Equipo Editorial 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com