Sumario:
Sefarad. Revista de Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 67 - Nº 1 (Año 2007)
Más información/Texto completo en http://sefarad.revistas.csic.es
------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sumario
Estudios
Echi omerici nel libro di Tobia ?. 5-36 Giancarlo Toloni
Resumen: El viaje de vuelta a casa de Tobías evoca el novstoý de Odiseo a Ítaca marcado igualmente por peligros y aventuras y por asuntos de amor y familia. Este libro bíblico es una novela históricoreligiosa, pero, en su origen se encuentra el género literario de cuento popular, enriquecido con elementos didácticos, edificantes y proféticos. Esta estructura narrativa elemental podría remontarse a la Odisea –arquetipo de la novela moderna– y particularmente al cuento popular de Odiseo. El hagiógrafo, por tanto, pudo haber reelaborado con perspectiva teológica esta antigua historia de Tobit y Tobías, recogida de la tradición bíblica y parabíblica, para responder a los problemas del Israel de su tiempo. Las numerosas analogías entre los temas (el viaje de Oriente, los peligros, los sentimientos familiares…) y los elementos narrativos (la relación padre-hijo, el perro, los intermediarios, la medicina…) confirman que el autor debió de conocer el novstoý de Odiseo. Se basaba en el conocimiento que sus lectores tenían de él para delinear la historia de Tobías sobre el esquema de viaje del héroe griego. Más que de una dependencia literaria o de una emulación, se trata de un intento inteligente de explotar la fama del relato homérico para poner un sello autoritativo a su historia. En ese sentido, parte del relato popular de Odiseo para revivir las expectativas de la comunidad judía hacia una diáspora oriental, sometida e incierta sobre su destino, previendo la vuelta de la deportación como Tobías, que volvió a Nínive desde Rages, feliz de haberse casado con Sara.
Palabras clave: Tobías; Odisea; relato popular; narración novelada judía; viaje; Oriente; deportación y Diáspora; retorno The Identity of the First Masoretes. 37-50 Lea Himmelfarb
Resumen: Este artículo estudia la identidad de los primeros masoretas. Partiendo de la afirmación de Dotan, según la cual «la transmisión de la Biblia es tan antigua como la misma Biblia», la autora propone que los sacerdotes dedicados a la preservación del texto bíblico desde el mismo momento de su recepción deben ser considerados como los masoretas originales, que desarrollaron primero una transmisión oral y luego escrita de su actividad. El comentario de Raší al Cantar y una aseverración de Urbach proporcionan la primera pista acerca de la relación entre sacerdotes y la Masora. Se añaden pruebas que muestran la realidad histórica de dicha conexión, que se expresa en varios niveles: proximidad de las copias del texto bíblico más precisas al Arca de la Alianza (dentro del Templo), facilitando así el acceso a los rollos de los sacerdotes activos, primero en el Tabernáculo y luego en el Templo. La pericia de los sacerdotes en la Biblia, adquirida con su enseñanza, melddado y copia, también les posibilitó involucrarse en la preservación del texto bíblico.
Palabras clave: Masoretas; sacerdotes; levitas; transmisión de la Torá; Raší
La influencia de Saadiá Gaón en el Comentario de Abraham ibn Ezrá al libro de Job. 51-70 Mariano Gómez Aranda
Resumen: El comentario de Abraham ibn Ezrá al libro de Job está claramente influído por el de Saadiá Gaón. En sus explicaciones, Ibn Ezrá siempre cita las interpretaciones de Saadiá para rechazarlas; sin embargo, algunas de las opiniones atribuídas por Ibn Ezrá a «otros comentaristas» aparecen en la obra del Gaón. Algunas de las propias opiniones de Ibn Ezrá son similares a las de aquél, aunque en estos casos Ibn Ezrá no menciona su fuente. Además existen similitudes entre las introducciones a los comentarios de ambos autores. La exégesis de Saadiá Gaón sobre el libro de Job influyó en el estilo de Ibn Ezrá, en sus perspectivas filológicas y filosóficas y en la propia estructura de su comentario.
Palabras clave: Abraham ibn Ezrá; Saadiá Gaón; exégesis bíblica; Job
La contratación de rabí Jucé ben Josuá como «Rav» o Marbiztorá de la aljama de Zaragoza (1454). 71-110 Asunción Blasco Martínez
Resumen: La renovación en el cargo de «Rav» o marbiztorá de la aljama de judíos de Zaragoza a meddiados del siglo XV generó una situación conflictiva entre los aspirantes al puesto (rabí Jucé ben Josuá y rabí Elías) y sus partidarios. Finalmente se resolvió favorablemente para el primero de ellos, que contó con el apoyo del infante Juan, lugarteniente del rey de Aragón. La documentación conservada en el Archivo notarial de Zaragoza ha permitido conocer la forma en que se realizaban estos contratos y profundizar en el estudio de las personalidades implicadas en los hechos que se relatan.
Palabras clave: Marbiztorá; rabinato; Zaragoza; rabí Jucé ben Josuá; Salomón Bonafed; siglo XV
Spanish Marranism Re-examined. 111-154 Herman P. Salomon
Revisitando uma carta em português sobre Sabbatai Zvi. 155-190 José Alberto Rodrigues da Silva Tavim
Resumen: Este artículo aborda el contexto de la producción-traducción de un texto en portugués sobre Sabetay Sebí, en 1666. Se alude a la producción de otros textos similares y a la información sobre los adeptos del movimiento en España, sobre todo en Málaga. Se reflexiona sobre las varias corrrientes mesiánicas que cruzaban los diferentes grupos sociales en Portugal. Se presenta un texto que prueba la divulgación de noticias sobre Sabetay, en tierras portuguesas y del interés desperttado entre los medios conversos sobre el movimiento. Y se plantea la hipótesis de que este texto contrario al movimiento de Sabbatai pudiera tener varias lecturas, entre ellas una que debería ser conveniente para los conversos.
Palabras clave: Sabetay Sebí; mesianismo; conversos; Portugal; Turquía; España Le «Messie mystique» et la Bourse d’Amsterdam, le 3 mai 1666. 191-212 Carsten L. Wilke
Resumen: Según una tesis ideada por Gershom Scholem, el movimiento mesiánico de Sabetay Sebí debía su éxito a la atracción que su mensaje paradójico ejerció entre los conversos vueltos al juddaísmo en el siglo xvii. Con intención de criticar esta explicación, este artículo presenta y analiza un panfleto satírico recién descubierto que había sido distribuido por el partido anti-sabataísta de la comunidad judeoportuguesa de Ámsterdam el 3 de mayo de 1666, cuando llegó la noticia de la prisión de Sabetay Sebí. Este texto demuestra que varias de las más prósperas e influyenttes cabezas de la comunidad no creían en el falso mesías. Enfrentándose al partido sabataísta, estos «incrédulos» emplearon estrategias de engaño onomástico y literario semejantes a las que practicaban en sus relaciones con la España católica. La herencia criptojudaica peninsular no les inspiraba, pues, ningún entusiasmo místico; al contrario, se ven preocupados, más que nada, por conservar la reputación de racionalidad y confianza de la cual gozaban en el mundo europeo de las finanzas. Su polémica incluye una alusión irónica a las sanciones que la comunidad de Ámsterdam había impuesto a sus herejes Uriel da Costa y Bento Espinoza.
Palabras clave: Judíos portugueses; Ámsterdam; marranismo; Sabetay Sebí
Adiciones bibliográficas al corpus de poesía judeoespañola admonitiva. 213-220 Carmen Valentín
Resumen: En este artículo se presentan las versiones aljamiadas impresas de las coplas admonitivas descubiertas desde el año 1977, cuando Romero y Carracedo hicieron la primera presentación de conjunto de este corpus en su artículo «Poesía judeoespañola admonitiva».
Palabras clave: Coplas; poesía; admonición; aljamía
Varia
Una menorá grabada hallada en Gredos. 221-228 Javier Castaño
Resumen: Noticia del hallazgo de dos fragmentos de ladrillos funerarios judíos bajomedievales con restos de inscripción hebrea en Navacepeda de Tormes, en la vertiente septentrional de la Sierra de Gredos. Una de las piezas aparece decorada con una menorá estilizada. Todos los indicios disponibles apuntan a su hallazgo fuera de su contexto original, que habría sido una sepultura de un cementerio judío de otra localidad.
Palabras clave: Epigrafía hebrea funeraria; baja Edad Media; Ávila; menorá; cultura material judía De los sustitutos de la Vulgata en el s. XVI: la Biblia de Santes Pagnino enmendada por Benito Arias Montano. 229-236 Margherita Morreale
Resumen: Apuntes acerca del estudio de la Biblia durante el siglo xvi, en relación a una reciente edición de la Exposición del libro de Job de Fray Luis de León y a algunas traducciones latinas de la Biblia, en especial la de Santes Pagnino, uno de los sustitutos de la Vulgata.
Palabras clave: Filología bíblica; Humanismo; Biblia latina; Fray Luis de León
Reseña de libros
Reseña de libros. 237-247 A. Berenguer Amador, N. Böttcher, E. Fernández Tejero, M. Orfalí, E. Alfonso
Publicaciones recibidas
Publicaciones recibidas en la redacción. 249-250 Equipo Editorial
|