Sumario:
Trabajos de Prehistoria
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 56 - Nº 1 (Año 1999)
Más información/Texto completo en http://tp.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
JULIA SÁNCHEZ, M.ª ISABEL MARTÍNEZ NAVARRETE y CARMEN CACHO QUESADA: Trabajos de Prehistoria en Internet: la página web de la revista (5-6)
PILAR LÓPEZ GARCÍA: Necrológica de Ricardo Téllez Ciferri (1913-1998) (7-8)
MARTíN ALMAGRO GORBEA: Necrológica de Jose Luis Argente Oliver (1949-1998) (9-11)
DAVID BARREIRO MARTÍNEZ, VICTORIA VILLOCH VÁZQUEZ y FELIPE CRIADO BOADO: El desarrollo de tecnologías para la gestión del Patrimonio Arqueológico: hacia un modelo de Evaluación del Impacto Arqueológico "Quién por distracción o incompetencia detenga, aunque sólo sea un momento, la marcha de la humanidad, será su salvador." E. M. Cioran. Silogismos de la amargura" (13-26) Resumen Este texto plantea la necesidad de establecer procedimientos y convenciones de práctica arqueológica para resolver los problemas y demandas en la gestión actual del Patrimonio Arqueológico. En concreto se presenta el programa CAPA (criterios y convenciones en Arqueología del Paisaje y Patrimonio Arqueológico) en vía de realización por nuestro Grupo de Investigación. El objetivo de este programa es contribuir al desarrollo de sistemas y metodologías de gestión y evaluación del Patrimonio Arqueológico y llegar a componer un Manual de Usos Internos que nuestro grupo aplicaría en los diferentes proyectos de investigación y de asistencia técnica. Como ejemplo de estos desarrollos, se considera la Evaluación de Impacto Arqueológico y se propone un esquema metodológico para la realización de este nuevo tipo de práctica arqueológica, que forma parte importante de la Evaluación de Impacto Ambiental.
FRANCISCO JAVIER MUÑOZ IBAÑEZ: Algunas consideraciones sobre el inicio de la arquería prehistórica (27-40) Resumen En este trabajo se aborda el posible origen de la arquería prehistórica durante el Solutrense Superior en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica. A partir del análisis de las puntas ligeras de proyectil del Solutrense extracantábrica (punta de aletas y pedúnculo y punta de muesca de tipo mediterráneo) se establecen las características balísticas de este tipo de utillaje. Estas características permiten establecer algunas hipótesis sobre su funcionalidad en relación a los sistemas de engaste y propulsión.
LUDMILA IAKOVLEVA y GENEVIÈVE PINÇON: Un hábitat decorado del Magdaleniense Medio en el abrigo de Angles-sur-l´Anglin (Vienne, France) (41-52) Resumen La originalidad del yacimiento de Roc-aux-Sorciers en Angles-sur-l’Anglin, en Vienne (Francia), se debe a la existencia de un arte parietal magdaleniense esculpido del que una parte, situada en la pared del fondo del abrigo, forma un friso de 18 m. de largo, aproximadamente. El estudio, tanto temático como técnico o estilístico, de este arte parietal in situ demuestra una organización en este complejo figurativo esculpido. Las figuras, tanto en su tratamiento como en su expresión, responden a reglas precisas, propias del yacimiento de Angles. Se agrupan por especies, asociándose a otras figuras animales o humanas, en unos espacios estrictamente limitados, formando así una composición esculpida. Las zonas figurativas que integran muchas de estas composiciones, asimiladas a "paneles", se ponen en relación con la ubicación de unos grandes hogares instalados sobre la roca madre. Este análisis nos lleva definir una estructura compleja de hábitat asociada con este friso parietal.
MARÍA CRUZ BERROCAL, JAVIER GOITRE SAMANIEGO, JUAN GASPAR LEAL VALLADARES y MYRIAM LOPEZ DOMÍNGUEZ: Crítica al estudio del arte levantino desde una perspectiva bibliométrica (53-75) Resumen Presentamos un análisis historiográfico de la investigación del arte levantino desde su comienzo hasta nuestros días, a través de un estudio bibliométrico basado en una muestra de 521 registros (notas, comunicaciones en congresos, artículos, capítulos de libros y monografías) y 235 autores, que consideramos suficientemente representativa. Hemos definido tres períodos (1907-1960, 1960-1980, 1980-1995) a partir de la producción, la temática y las características de autor. Hacemos hincapié en la institucionalización de la arqueología española, el personalismo y el actual localismo de la investigación. La primera etapa destaca por la gran actividad de eruditos locales, mientras que en la segunda el número de autores se reduce, monopolizando éstos gran parte de la investigación. Desaparece casi totalmente la aportación extranjera, mientras aparece la mujer investigadora. La tercera etapa es el momento de máxima expansión de la investigación y descentralización del estudio del arte levantino. Predominan los autores independientes o adscritos a las administraciones autonómicas, fuera de los circuitos académicos tradicionales. La conclusión más relevante de este estudio puede resumirse en la persistencia de la iconografía y la mera descripción como objetivos principales de la investigación de arte levantino a lo largo del siglo.
NARCISO ZAFRA DE LA TORRE, FRANCISCA HORNOS MATA y MARCELO CASTRO LOPEZ: Una macro-aldea en el origen del modo de vida campesino: Marroquíes Bajos (Jaén) c. 2500-2000 cal ANE (77-102) Resumen Se presenta una aproximación a los tiempos y formas de un asentamiento altoandaluz de la Edad del Cobre que ocupa al menos 113 hectáreas. Las extensas excavaciones realizadas revelan una división entre el espacio de hábitat y los campos. En su fase de mayor extensión estaba organizado en coronas definidas por fosos concéntricos excavados en la roca, 4 intramuros y 1 al exterior de la muralla. El espacio de hábitat (34 has) está rodeado por una muralla de adobe de 3 m. de altura y unos 2 km de perímetro, bordeada por un foso de profundidad variable (2-5 m) y anchura irregular (6-10 m). El foso localizado en los campos podría tener un diámetro máximo de 1200 m. Aquí nos limitaremos a exponer las primeras hipótesis sobre formación y evolución del sitio, empezando por su cronología, periodización y fases, para finalizar con los mecanismos que rigen en los procesos de cambio de sus estructuras sociales. La escala de la investigación (intra-sitio) hace que se preste especial atención a las formas, funciones y relaciones de las unidades domésticas, interpretando su evolución como un proceso de intensificación agraria que desemboca en la institucionalización de las unidades domésticas campesinas (familia + tierra = casa) como célula social de producción-reproducción.
RICHARD BRADLEY y RAMÓN FÁBREGAS VALCARCE: La "ley de la frontera": grupos rupestres galaico y esquemático y Prehistoria del Noroeste de la Península Ibérica. Todo se pega menos la belleza. (103-114) Resumen El arte rupestre puede considerarse como una forma especializada de cultura material, con un potencial de variación equivalente al de los monumentos y otras clases de artefactos. De este modo, sus características pueden reflejar la función social de esas representaciones, así como la manera de percibir el entorno por parte de los grupos humanos. Este tipo de contrastes creemos que pueden percibirse dentro del Noroeste ibérico, en una "zona de contacto" más o menos amplia en la que se superponen dos tradiciones artísticas, la ligada al Arte Esquemático vigente en gran parte de la Península y aquella, más regional, que se define como grupo de petroglifos galaicos. Las divergencias de tipo iconográfico o de emplazamiento entre las estaciones pertenecientes a uno u otro grupo se hacen eco de diferencias de más fuste por lo que respecta a las formas de asentamiento, explotación y definición del territorio entre las áreas Mediterránea y Atlántica peninsulares.
Noticiario
ANTONIO SÁNCHEZ MARCO: Nuevas aves fósiles del yacimiento mesopleistocénico de Ambrona (Soria, España) (115-118) Resumen Se da cuenta de seis nuevos restos fósiles avianos procedentes del yacimiento del Pleistoceno medio de Ambrona y se ofrece una lista revisada de los taxones identificados hasta ahora en Torralba y Ambrona. También, a partir de los taxones que se han reconocido hasta ahora, se hace alguna indicación sobre las condiciones paleoecológicas de la región.
IGNACIO MONTERO RUIZ, CRISTINA RIHUETE HERRADA y ARTURO RUIZ TABOADA: Precisiones sobre el enterramiento colectivo neolítico de Cerro Virtud (Cuevas de Almanzora, Almería) (119-130) Resumen El estudio del enterramiento colectivo de Cerro Virtud confirma la importancia de este yacimiento en el desarrollo cronológico y cultural del Neolítico Medio en el Sureste de la Península Ibérica. Además de tratarse de un poblado al aire libre y contar con la primera evidencia de actividad metalúrgica de época neolítica documentada en el occidente de Europa, presenta un enterramiento colectivo sobre el que se centra este artículo. Los resultados del análisis antropológico indican la presencia de, al menos, once individuos inhumados, unos en posición primaria y otros desplazados. Se aportan las nuevas dataciones de carbono 14 que sitúan cronológicamente al enterramiento en la primera mitad del V milenio cal AC.
PRIMITIVA BUENO RAMIREZ, RODRIGO DE BALBIN BEHRMANN, ROSA BARROSO BERMEJO, ANA BELÉN CASADO MATEOS y M.ª AMPARO ALDECOA QUINTANA: Proyecto de excavación y restauración en dólmenes de Alcántara (Cáceres). Segunda campaña (131-146) Resumen La continuación de los trabajos de excavación y consolidación en los dólmenes del término de Alcántara, permite matizar y enriquecer los datos de la primera campaña. El grupo de Alcántara se confirma como de alto interés. De resultar completamente inédito por lo que se refiere a sus materiales y a la presencia de grafías megalíticas, se dibuja ahora como especialmente rico, con ajuares bien conservados. La situación de los mismos, su calidad y variedad de las materias primas nos permiten proponer una serie de cuestiones sobre ubicación de los depósitos funerarios y, desde luego, sobre la capacidad económica de unos grupos sociales que se suponían pobres, retardatarios y marginales.
ANTONIO RUBINOS PÉREZ, RAMÓN FÁBREGAS VALCARCE, FERNÁN ALONSO MATHIAS y ÁNGEL CONCHEIRO COELLO: Las fechas C-14 del castro de O Achadizo (Boiro, A Coruña): problemática de la calibración de conchas marinas (147-155) Resumen La excavación del castro de O Achadizo (Boiro, A Coruña) puso al descubierto una serie de estructuras domésticas, así como varios basureros, encuadrables todos ellos dentro de la cultura castreña del Noroeste ibérico. El hecho de poder disponer de una gran cantidad de material orgánico procedente de los distintos niveles de habitación ha permitido llevar a cabo un programa sistemático de datación mediante el radiocarbono. Como resultado de los análisis radiométricos se deduce que la principal ocupación del yacimiento tuvo lugar entre los siglos VI al II cal BC. Por otra parte hemos cotejado las dataciones obtenidas sobre muestras con la misma procedencia estratigráfica, de origen terrestre (huesos y carbones) y oceánico (conchas), a fin de evaluar el efecto de reserva marina. El valor medio de la edad aparente de las conchas de O Achadizo (316 ±19) es semejante al calculado para la costa portuguesa y subraya la necesidad de efectuar una corrección de las dataciones hechas sobre material orgánico de origen marino.
JAUME BUXEDA i GARRIGÓS, MIGUEL ÁNGEL CAU ONTIVEROS y FRANCISCO GRACIA ALONSO: Caracterización arqueométrica de la cerámica ática del palacio-santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) (157-168) Resumen El conjunto de piezas áticas del palacio-santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), con 410 individuos, es uno de los más importantes publicados hasta el presente en la Península Ibérica para el S. V a.C. Destaca, con 360 piezas, la Copa Cástulo que ofrece una gran variedad morfológica y de características macroscópicas que permiten plantear la hipótesis de la existencia de materiales procedentes de diferentes centros productores. Para contrastar esta posibilidad se ha realizado un estudio arqueométrico por Fluorescencia de Rayos X y Difracción de Rayos X encaminado a la determinación de procedencia de los materiales, así como al estudio de su tecnología de producción. El conjunto caracterizado, con 60 individuos, es el más importante nunca publicado para esta cronología de S. V a.C. en todo el Mediterráneo. Los resultados sugieren un origen ático, mientras que las grandes diferencias macroscópicas y tipológicas se deben a factores tecnológicos.
Recensiones y crónica científica (169-186)
|