a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Trabajos de Prehistoria Nº 57
 

Nombre de la Revista: Trabajos de Prehistoria
Número de Sumario: 57
Fecha de Publicación: 2000 / 2
Páginas:
Sumario:

Trabajos de Prehistoria                            

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 57 - Nº 2  (Año 2000)

Más información/Texto completo en   http://tp.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Número monográfico:
PRESENTANDO EL PASADO, ARQUEOLOGÍA Y TURISMO CULTURAL

Sumario:

CARMEN CACHO QUESADA y M.ª ISABEL MARTÍNEZ NAVARRETE: Prólogo: Presentando el pasado, Arqueología y Turismo Cultural (5-8)

MATILDE GONZÁLEZ MÉNDEZ: Memoria, Historia y Patrimonio: Hacia una concepción social del patrimonio (9-20)
Resumen
Se explora la noción de Patrimonio Arqueológico y su relación con la más amplia de Pasado. Para ello se analiza como funciona el pasado y sus vestigios en tres formaciones socioculturales con patrones de racionalidad diferentes: el de las sociedades primitivas, el de las sociedades campesinas tradicionales y el de la sociedad moderna. Aunque esta revisión es sucinta, intentamos ver cómo ambos conceptos se integran en la práctica cotidiana de la arqueología de cara a aunar y compatibilizar teoría y práctica arqueológica.

ELENA NICOLÁS CHECA, BELÉN MÁRQUEZ MORA y JESÚS RODRÍGUEZ MÉNDEZ: Divulgación de las investigaciones en Atapueca (Burgos) (21-39)
Resumen

La exposición ‘Atapuerca: nuestros antecesores’ en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) pone al alcance del gran público los resultados de 20 años de investigación. Para ello se han utilizado los recursos expositivos más innovadores, incluyendo las últimas tecnologías audiovisuales, maquetas, dioramas e interactivos no informáticos, al tiempo que se han expuesto piezas originales nunca antes mostradas al gran público. Los talleres que se han diseñado paralelamente a la exposición suponen la participación activa del visitante y permiten conjugar aprendizaje y diversión.

PABLO ARIAS CABAL, CÉSAR GONZÁLEZ SAINZ, ALFONSO MOURE ROMANILLO y ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO: La zona arqueológica de La Garma (Cantabria): Investigación, conservación y uso social (41-56)
Resumen

Se ofrece un panorama del proyecto de investigación que se está desarrollando desde 1996 para el estudio, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de La Garma. Se incide especialmente en los complejos problemas que conlleva la conservación de los restos arqueológicos superficiales y el conjunto de arte rupestre de la  Galería Inferior, y las actuaciones desarrolladas al respecto. Finalmente, se valora la situación de la Zona Arqueológica de La Garma en relación con el contexto socioeconómico regional, y se exploran sus potencialidades y limitaciones como sitio de uso y disfrute social.

JOÃO ZILHÃO: La puesta en valor del Arte Rupestre del Valle del Côa (Portugal) (57-64)
Resumen

El arte rupestre del valle del Côa habría quedado completamente sumergido si se hubiera autorizado la continuación de la construcción de la gran presa de Foz Côa, iniciada en 1992. El proyecto de la presa fue interrumpido en 1995, estableciéndose en ese área un parque arqueológico de 200 km², que está ahora legalmente protegido al mas alto nivel como Monumento Nacional. El acceso público a sitios seleccionados está organizado mediante recorridos en vehículos cuatro por cuatro de grupos de ocho personas acompañados por guías preparados adecuadamente en arqueología y estudios de arte rupestre. Los Centros para los visitantes se establecieron en casas tradicionales restauradas situadas en pueblos en torno a la periferia del parque. Se va a crear un museo de arte y arqueología y servicios de investigación asociados en el emplazamiento de la presa ahora abandonada. La importancia universal del patrimonio cultural del valle y el carácter de hito de la decisión del gobierno portugués de preservarlo a pesar de la enorme pérdida financiera que supone han sido ampliamente alabadas. Como resultado, el arte rupestre prehistórico del Côa fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en diciembre de 1998.

RAFAEL MARTÍNEZ VALLE: El Parque Natural de Valltorta-Gasulla (Castellón) (65-76)
Resumen

Se expone el proceso que ha llevado a la creación del Parque Cultural de Valltorta-Gasulla, uno de los espacios más singulares de la Comunidad Valenciana por la importancia de sus manifestaciones rupestres prehistóricas. Con la creación del Parque Cultural, figura legal incluida en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano, se pretende desarrollar un modelo de gestión integral del Patrimonio Cultural.

MÒNICA BLASCO, MÒNICA BORRELL y JOSEP BOSCH: Las minas prehistóricas de Gavá (Barcelona): Un ejemplo de estudio, conservación y presentación pública de un yacimiento arqueológico (77-87)
Resumen

Las Minas Prehistóricas de Gavá proporcionaron variscita, un material ornamental, hace 6000 años. Desde hace diez años el Museo de Gavá impulsa una intervención integral (investigación, conservación y difusión), financiada por diversas instituciones (Ayuntamiento, Generalitat de Cataluña, Diputación de Barcelona y INEM), lidera y coordina un equipo interdisciplinar y mantiene convenios de colaboración con diferentes universidades. Las minas están abiertas al público desde 1993 y adecuadas para que la seguridad, movilidad y comprensión de los visitantes, no afecten su conservación y el rigor científico. Las visitas son guiadas, centradas en experimentar emociones y vivencias. Aunque se dirigen a un público amplio, los escolares forman el grupo más numeroso, con una oferta específica. Son un recurso didáctico aceptado en escuelas de Barcelona y su área metropolitana. El principal proyecto futuro es el Parque Arqueológico de las Minas Prehistóricas, centro de interpretación del Neolítico y del origen de la minería, que persigue la continuidad de la intervención y atraer al turismo cultural de la ciudad de Barcelona.

GERMÁN DELIBES DE CASTRO: Itinerario arqueológico de los Dólmenes de Sedano (Burgos) (89-103)
Resumen

Tras la excavación en los años 80 de una serie de sepulcros megalíticos de la comarca de Sedano, en La Lora Burgalesa, la Junta de Castilla y León ha promovido la iniciativa de recuperar los más vistosos y de crear en torno a ellos un proyecto de difusión cultural. Ello ha exigido la restauración de tales monumentos y la creación de una infraestructura didáctica (la edición de una guía y la creación de un Aula en Sedano) que está previsto entren en funcionamiento a partir del verano del año 2000.

FRANCISCA HORNOS MATA, NARCISO ZAFRA DE LA TORRE y MARCELO CASTRO LÓPEZ : Perspectivas, itinerarios e intersecciones: Experiencias y propuestas de apropiación cultural de Marroquíes Bajos (Jaén) (105-118)
Resumen

Se viene aplicando desde 1995 una normativa de protección sobre la zona arqueológica de Marroquíes Bajos, situada en el área de crecimiento de la ciudad de Jaén, que obliga a la realización de excavaciones arqueológicas antes de edificar. La conservación de algunos espacios y construcciones de interés ha requerido la modificación de proyectos de obra e incluso del planeamiento urbano, y ahora se plantea la necesidad de acondicionar estos sitios para la visita pública. Esta conservación arqueológica persigue mejorar la calidad urbana de este borde de la ciudad, considerando el aprovechamiento estrictamente turístico como un fenómeno tangencial a este propósito.

Mª. OLIVA RODRÍGUEZ-ARIZA, EDUARDO FRESNEDA PADILLA, MARCELINO MARTÍN MONTERO y FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ: Conservación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de Castellón Alto (Galera, Granada) (119-131)
Resumen

La magnífica conservación del registro arqueológico del Castellón Alto permitía reconstruir el urbanismo del poblado y la vida de estas poblaciones. Se han efectuado dos actuaciones con el objetivo principal de facilitar, además de la necesaria conservación, el acceso, la visita y la comprensión del poblado prehistórico por parte de un público mayoritario. La primera actuación se realizó en 1989 y los trabajos se centraron principalmente en la consolidación, restauración y cerramiento del área del yacimiento. La segunda se realizó en 1997 y se centró en el acondicionamiento y reconstrucción de una cabaña y dos sepulturas. La oferta turística y cultural que ofrece el Castellón Alto se completará  con la próxima apertura del Museo Arqueológico de Galera, donde se efectuará una interpretación de este poblado y de la cultura argárica, así como del resto de yacimientos de la zona.

SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ: Investigación, adecuación y musealización del santuario prehistórico de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) (133-146)
Resumen

En los últimos años se están llevando a cabo una serie de intervenciones en el santuario protohistórico de Cancho Roano que desembocarán en los próximos meses en su definitiva apertura al público. Todos estos trabajos se han elaborado bajo sendos proyectos financiados con fondos europeos, por las administraciones públicas y por la iniciativa privada, pero sin que se haya abandonado en ningún momento el objetivo científico:  así, se han realizado las excavaciones de los edificios inferiores y de las estructuras arquitectónicas del exterior, se ha levantado una nueva cubierta para proteger las nuevas zonas exhumadas, se han acometido obras de restauración, consolidación y restitución de las estructuras arquitectónicas, se ha llevado a cabo la compra de terrenos y la realización de un nuevo cierre del espacio protegido y, por último, se están  finalizando las obras de un Centro de Interpretación junto al enclave para explicar al visitante el complejo monumental que van a visitar. El propio santuario ha servido de revulsivo para potenciar otros yacimientos de la zona y crear una infraestructura en la comarca cuyo objetivo es impulsar el turismo cultural. 

JUAN PEREIRA SIESO, JESUS CARROBLES SANTOS y ARTURO RUIZ TABOADA: Palomar de Pintado (Villafranca de los Caballeros, Toledo): Un proyecto de formación académica, investigación y revalorización de un yacimiento arqueológico (147-160)
Resumen

En este trabajo se describe el resultado de la aplicación de un convenio para la excavación de una necrópolis de la Edad del Hierro, entre la Diputación de Toledo, el Ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros y la Universidad de Castilla La Mancha. La coordinación de estas tres instituciones y su inclusión en un proyecto de desarrollo de centros de interpretación ha permitido configurar con éxito un nuevo modelo de gestión para una excavación arqueológica.

NATÁLIA ALONSO, EMILI JUNYENT, ÁNGEL LAFUENTE, JOAN B. LÓPEZ y ENRIC TARTERA: La Fortaleza de Arbeca. El proyecto "Vilars 2000". Investigación, recuperación y socialización del conocimiento y del patrimonio (161-173)
Resumen

La fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida), construída en torno al 750 cal. ANE y abandonada poco después del 350 ANE, constituye un yacimiento clave para la comprensión de la Primera Edad del Hierro y la Época Ibérica en sus fases antigua y plena en el noreste de la Península Ibérica. Sus defensas excepcionales, muralla torreada, barrera de piedras hincadas y foso, la convierten en referente de la fortificación ibérica. El proyecto "Vilars 2000" tiene por objeto la investigación, la recuperación patrimonial y la difusión pública. Se exponen los objetivos del Plan Director, así como la estrategia de obtención de recursos económicos, incidiendo en su condición de valor turístico de primer orden. 

ALFREDO JIMENO MARTÍNEZ: Numancia: Pasado vivido, pasado sentido (175-193)
Resumen

En este artículo se exponen los componentes del Plan Director de Numancia (Soria), que tiene como objetivo integrar el conjunto de actuaciones (investigación, conservación, difusión y gestión) a realizar en este histórico yacimiento. Para entender mejor las actuaciones que se están realizando en la presentación didáctica y puesta en valor de Numancia, se hace previamente una serie de consideraciones sobre ocio cultural, turismo y Arqueología, uso ideológico y reconstrucción mental del pasado, teniendo a Numancia como referente. A continuación se expone la necesidad de presentar este yacimiento a través de reconstrucciones realizadas in situ, como fórmula  para hacer el pasado comprensible y vivido. Finalmente se valoran estas intervenciones, atendiendo a la evolución del número de visitantes y a las implicaciones socioeconómicas.

F. JAVIER SÁNCHEZ PALENCIA, M.ª DOLORES FERNÁNDEZ-POSSE, JULIO FERNÁNDEZ MANZANO, ALMUDENA OREJAS, LUIS CARLOS PEREZ  e INÉS SASTRE: Las Médulas, un paisaje cultural Patrimonio de la Humanidad (195-208)
Resumen
El proyecto de investigación de la Zona Arqueológica de Las Médulas (León) se ha realizado desde una perspectiva científica y patrimonial que valorase su comprensión como un paisaje cultural, resultando a su vez de un proceso histórico. En este artículo se analizan los presupuestos y condicionantes de esa concepción, los criterios que permiten llegar a esa valoración y las medidas concretas tomadas hasta ahora para su conversión en Parque arqueológico, como proyección social de la labor investigadora.

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com