Sumario:
Trabajos de Prehistoria
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 58 - Nº 1 (Año 2001)
Más información/Texto completo en http://tp.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
JESUS GONZÁLEZ URQUIJO, JUAN JOSÉ IBÁÑEZ ESTÉVEZ, LYDIA ZAPATA PEÑA y LEONOR PEÑA CHOCARRO: Estudio etnoarqueológico sobre la cerámica Gzaua (Marruecos). Técnica y contexto social de un artesano arcaico (5-27) Resumen Las ceramistas de la tribu Gzaua (Chefchauen, Marruecos), dentro del contexto de producción de la cerámica beréber del norte del Magreb, emplean técnicas de fabricación mediante urdido, cocción en fuegos abiertos y distribución por trueque o venta en ámbitos geográficos restringidos. El estudio sobre las técnicas de fabricación y el contexto social de producción y uso de estas cerámicas ofrece una referencia relevante para la comprensión de las cerámicas de época prehistórica y sobre la cuestión de la especialización artesanal.
IGNACIO DE LA TORRE SÁINZ y MANUEL DOMÍNGUEZ-RODRIGO: Diferencias conductuales entre Neandertales y Humanos Modernos?: El caso del Paleolítico Medio en el Próximo Oriente (29-50) Resumen La región del Próximo Oriente es única para el estudio de las diferencias conductuales entre neandertales y humanos modernos, pues aparecen juntos en un restringido espacio temporal y en un rango cronológico definido, el Pleistoceno superior inicial. En los últimos años, se han propuesto varias hipótesis sobre las posibles distinciones en el comportamiento de unos y otros homínidos. En el presente estudio se analizan las conclusiones obtenidas por los investigadores que trabajan en la zona, y se replantean las teorías que abogan por una diferenciación conductual entre los neandertales y los humanos anatómicamente modernos del Próximo Oriente.
KENNETH MARTINEZ y JOSÉ MARÍA RANDO: Organización y funcionalidad de la producción lítica en un nivel del Paleolítico Medio del Abric Romaní. Nivel Ja (Capellades, BArcelona) (51-70) Resumen La intervención arqueológica del nivel Ja del Abric Romaní ha aportado una información muy valiosa para comprender los patrones conductuales de los últimos homínidos arcaicos. La reconstrucción de la organización de la producción lítica y los análisis funcionales indican una planificación a la hora de gestionar la materia prima y en el diseño de los útiles según tareas específicas. El registro arqueológico muestra una estructuración compleja de las ocupaciones en el interior del abrigo, así como una organización a escala regional de las ocupaciones. La explotación del entorno dependía principalmente de una gestión cuidada de la materia prima mediante el desplazamiento por el territorio de núcleos, como reserva de útiles, y de objetos retocados. Las lascas fueron útiles versátiles, trabajaron tanto madera como piel, y también participaron en actividades de carnicería. Por su parte, los denticulados fueron utilizados para trabajar madera, probablemente para elaborar puntas en este material. Por tanto, el presente artículo intenta comprender el modo de vida de las comunidades de neandertales sin compararlo con hipotéticos modelos conductuales de los homínidos modernos.
CARMEN CACHO QUESADA, JESÚS JORDA PARDO, IGNACIO DE LA TORRE SÁINZ y JOSÉ YRAVEDRA SÁINZ DE LOS TERREROS: El Tossal de la Roca (Alicante). Nuevos datos sobre el Magdaleniense Mediterráneo de la Península Ibérica (71-93) Resumen Los trabajos de estos últimos años en el Tossal de la Roca aportan un marco geocronológico de indudable valor para el Tardiglaciar del Mediterraneo de la Península Ibérica. 19 dataciones radiocarbónicas permiten situar las distintas cupaciones magdalenienses y del Epipaleolítico inicial entre el 13.690? 59 y el 11.820? 40 BP. A partir del análisis comparativo de sus industrias con las de otros yacimientos se discute sobre la amplia variabilidad del Magdaleniense en la vertiente mediterránea peninsular. Por ultimo el hallazgo de un arpón en el Tossal de la Roca, donde hasta el momento no se había recuperado ninguno, y el papel otorgado a este elemento como referente cronológico indudable, obliga a revisar los planteamientos comúnmente aceptados para definir este periodo.
MARCOS MARTINÓN-TORRES: Los megalitos de Término. Crónica del valor territorial de los monumentos megalíticos a partir de las fuentes escritas (95-108) Resumen A lo largo de la Historia, los monumentos megalíticos han desempeñado, entre otras, una función espacial, como marcos de territorio. Para este artículo se recogen y analizan las referencias escritas a megalitos gallegos funcionando como marcadores o identificadores espaciales, entre los siglos VI y XIX d.C. A partir de este registro de fuentes se reconstruye la evolución de este papel social-territorial de los monumentos en las distintas épocas. Se plantea un modelo interpretativo para este fenómeno, y se valora la revisión de fuentes escritas como metodología para la prospección arqueológica y para los estudios de emplazamiento de megalitos.
JAVIER VELASCO VÁZQUEZ, ERNESTO MARTÍIN RODRÍGUEZ, EMILIO GONZÁLEZ REIMERS, MATILDE ARNAY DE LA ROSA y ANTONIO BETANCOR RODRÍGUEZ: Contribución de la Bioantropología a la reconstrucción de loa procesos productivos prehistóricos. Exostosis en el canal auditivo de la población prehispánica de Gran Canaria (109-125) Resumen En el presente trabajo se pretende abordar el papel de los estudios bioantropológicos en la reconstrucción de los procesos productivos de las sociedades del pasado. Esta finalidad es perseguida a partir del examen y valoración de la prevalencia de exostosis óseas en el canal auditivo en la población prehistórica de Gran Canaria. Las exostosis auditivas constituyen una lesión ósea, bien documentada en trabajos experimentales y clínicos, estrechamente relacionada con la exposición del canal auditivo al agua fría. La estimación de esta anormalidad ósea en el conjunto poblacional analizado permite la definición de importantes variaciones territoriales en las estrategias económicas emprendidas por estos grupos humanos.
Noticiario
JORGE MIGUEL AYÁN VILA y XESÚS AMADO REINO: La evaluación del impacto arqueológico de la red de gasificación de Galicia: Consideraciones metodológicas y síntesis de resultados (127-141) Resumen Este artículo tiene como finalidad primordial ofrecer una síntesis valorativa de los trabajos arqueológicos realizados por el Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje de la Universidad de Santiago de Compostela durante la Fase de Evaluación del Impacto Arqueológico de los diferentes tramos proyectados de la Red de Gasificación de Galicia entre los años 1991 y 1997. En este sentido se exponen los resultados en términos de conocimiento arqueológico, desarrollo metodológico y gestión patrimonial de un proyecto que se presenta como un ejemplo de adaptación de la Arqueología a las demandas impuestas por la Gestión del Patrimonio Arqueológico en la actualidad. A este respecto, pretendemos aportar con nuestro análisis un conjunto de consecuencias significativas de un caso práctico concreto que pueda servir de referencia en el debate mantenido en nuestros días sobre la relación entre la dimensión investigadora (la llamada Arqueología de Investigación) y la orientación patrimonial (la denominada Arqueología de Gestión) de la disciplina arqueológica actual.
CHAFIKA KALAI, MARIE-HÉLÈNE MONCEL Y JOSETTE RENAULT-MISKOVSKY: El medio ambiente vegetal de los niveles arqueológicos de la Cueva del Payre a finales del Pleistoceno Medio y a principios del Pleistoceno Superior (Ardeche, Francia) (143-151) Resumen El emplazamiento arqueológico del Paleolítico Medio de Payre se sitúa al sureste de Francia, en el valle del Ródano, en el contexto mediterráneo actual. Las excavaciones que vienen llevándose a cabo desde 1990 presentan una secuencia fechada de los estadios isotópicos 7 al 5. El estudio palinológico de los niveles de ocupación de los estadios isotópicos 6 y 5 nos informan sobre el contexto vegetal del final del Pleistoceno Medio y de principios del Pleistoceno Superior. Los diferentes periodos climáticos se caracterizan por la predominancia de los taxones arbóreos como Quercus t. ilex y Buxus. El paisaje es a lo largo del diagrama globalmente semi-abierto y el clima de tipo templado presenta influencias mediterráneas.
MARCOS GARCÍA, ANA ISABEL ORTEGA, MIGUEL ÁNGEL MARTÍN, POLICARP HORTOLÁ y MARÍA CRUZ ZULUAGA: Arte Rupestre de estilo paleolítico del Portalón de Cueva Mayor de la Sierra de Atapuerca (Ibeas de Juarros, Burgos): Cronología paleolítica o contemporánea? (153-169) Resumen Las dudas manifiestas en las diversas referencias bibliográficas en torno a la cronología del motivo pintado existente en el Portalón de Cueva Mayor llevaron a la revisión del mismo. Se planteó un protocolo de análisis donde se atendiera a cuestiones historiográficas, contextuales y gráficas. Los resultados del trabajo cuestionan la asignación a momentos paleolíticos de la grafía, planteando, de manera contraria, que la ejecución fue llevada a cabo a inicios del presente siglo.
RANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, JUAN ANTONIO LÓPEZ PADILLA, CARMEN MACHADO, Mª ISABEL HERRÁEZ, DIEGO RIVERA NÚÑEZ, Mª LUISA PRECIOSO ARÉVALO Y RAFAEL LLORACH ASUNCIÓN: La producción textil durante de Edad del Bronce: Un conjunto de husos o bobinas de hilo del yacimiento de Terlinques (Villena, Alicante) (171-186) Resumen Los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el yacimiento de la Edad del Bronce de Terlinques (Villena, Alicante) han proporcionado un excepcional conjunto de husos o bobinas de hilo de junco. Éstos se hallaban almacenados en el interior de una habitación destruida por un violento incendio. El detenido estudio de estos singulares objetos y su proceso de análisis y restauración nos permite aproximarnos, desde nuevas perspectivas, al conocimiento de la producción textil en las etapas iniciales de la Edad del Bronce en el Levante de la Península Ibérica. Recensiones y crónica científica (191)
IRINA PODGORNY. Barbara Bender with Paul Aitken, Wesley Burrage, Mark Edmonds, Ian Hodder, Ronald Hutton, Hilary Jones, Nick Merriman, Dolores Root, Chris Tilley, Ruth Tringham and Peter Ucko: Stonehenge. Making Space, 1998. MARGARITA SÁNCHEZ ROMERO. J. Carman y A.F. Harding (eds.): Ancient Warfare. Archaeological perspectives, 1999. JUAN A. GÓMEZ-BARRERA. Sergio Ripoll López y Luciano José Municio González (dir.): Domingo García. Arte Rupestre Paleolítico al aire libre en la Meseta castellana, 1999. JOSE MIGUEL PULIDO PLATA. Vitor S. Gonçalves: Reguengos de Monsaraz: territórios Megalíticos, 1999. BOB CHAPMAN. Salvador Rovira Llorens, Ignacio Montero Ruiz y Susana Consuegra Rodríguez: Las Primeras Etapas Metalúrgicas en la Península Ibérica. I. Análisis de Materiales, 1997 y Germán Delibes de Castro e Ignacio Montero Ruiz (coord.): Las Primeras Etapas Metalúrgicas en la Península Ibérica. II. Estudios Regionales, 1999. SALVADOR ROVIRA. Brenda Rohl y Stuart Needham: The Circulation of Metal in the British Bronze Age: the Application of Lead Isotope Analysis, 1998. IGNACIO PAVÓN SOLDEVILA. Leonardo García Sanjuán: Los orígenes de la estratificación social. Patrones de desigualdad en la Edad del Bronce del Suroeste de la Península Ibérica (Sierra Morena Occidental. C. 1700-1100 a.n.e./2100-1300 A.N.E.), 1999. TERESA CHAPA BRUNET. José Miguel García Cano: Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I.- Las excavaciones y estudio analítico de los materiales, 1997 y José Miguel García Cano: II.- Análisis de los enterramientos, catálogo de materiales y apéndice antropológico, arqueozoológico y paleobotánico, 1999. TERESA CHAPA BRUNET. A. Badie, E. Gailledrat, P. Moret, P. Rouillard, M.J. Sánchez y P. Sillières: Le site antique de La Picola à Santa Pola (Alicante, Espagne), 2000. ANA M.ª MARTÍN BRAVO. Réplica: Ana María Martín Bravo: Los orígenes de la Lusitania. El I milenio a. C. en la Alta Extremadura. Madrid, 1999. (Recensión de A. Rodríguez Díaz, Trabajos de Prehistoria, 57, 1, 2000: 205-207).
|