a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Trabajos de Prehistoria Nº 60
 

Nombre de la Revista: Trabajos de Prehistoria
Número de Sumario: 60
Fecha de Publicación: 2003 / 1
Páginas:
Sumario:

Trabajos de Prehistoria                           

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 60 - Nº 1  (Año 2003)

Más información en     http://tp.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

MANUEL BENDALA: Emeterio Cuadrado Díaz (1907-2002).   (5-8)

FERNANDO MOLINA: Recordando al Profesor Antonio Arribas Palau (1926-2002).   (9-10)

TERESA CHAPA BRUNET, ANTONIO URIARTE GONZÁLEZ, JUAN MANUEL VICENT GARCÍA, VICTORINO MAYORAL HERRERA y JUAN PEREIRA SIESO: Propuesta metodológica para una prospección arqueológica sistemática: el caso del Guadiana Menor (Jaén, España).   (11-34)

Resumen:  El objeto de este artículo es realizar una propuesta metodológica para el desarrollo de una prospección arqueológica sistemática. Inspirada en los principios de la Arqueología del Paisaje, la documentación integra tanto los restos materiales arqueológicos como las variables del contexto geográfico. Se argumenta la selección de variables y su integración en una base de datos y en un SIG, especificándose los mecanismos generados para la elaboración del muestreo y su justificación estadística.

 
ELENA CARRIÓN SANTAFÉ y JAVIER BAENA PREYSLER: La producción Quina del nivel XI de la Cueva del Esquilleu: una gestión especializada de la producción.   (35-52)

Resumen:  El estudio del conjunto del Nivel XI de la Cueva del Esquilleu (Cantabria, España) nos permite observar la elevada estandarización formal y tecnológica de la producción de matrices, orientada de forma preferente a la producción de raederas. Esta homogeneidad permite inferir algunas nociones sobre funcionalidad a partir de las características esenciales de las raederas (considerable espesor y delineación convexa del filo) y aproximarnos de forma tentativa a la funcionalidad de la ocupación.

 
ALFONSO ALDAY RUIZ: Cerámica neolítica de la región Vasco-riojana: base documental y cronológica.   (53-80)

Resumen:  Presentando el corpus cerámico del neolítico antiguo de la región vasco-riojana se observa una evolución estilística: una primera fase de cerámicas lisas o incisas, un momento con decoraciones impresas y una última donde se combina, como técnicas más significativas, el cardial y el boquique. Los resultados radiocronológicos, que deben discutirse, nos retrotraen a finales del VIII milenio B.P. para el primer episodio, a mediados del VII para el segundo y al último tercio del mismo para el tercero. Los datos obligan a reabrir el debate sobre el papel de la cerámica y los "contextos neolíticos".


ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO: El Campaniforme en la región Cantábrica: un fenómeno arqueológico en el seno de las sociedades calcolíticas del norte de la Península Ibérica.   (81-98)

Resumen:  Este artículo pretende una aproximación al fenómeno campaniforme considerado no como una manifestación aislada, sino en su imbricación dentro de las estructuras y las dinámicas socioeconómicas de las sociedades calcolíticas del Cantábrico. Obviamos el estudio descriptivo y formal de los materiales, la aproximación tipológico-comparativa que, ya desarrollada en un marco de investigación eminentemente empirista, no resulta esencial para el desarrollo del trabajo. En primer lugar se examinan las evidencias documentadas desde una perspectiva contextual, con el fin de proponer una adecuada caracterización de la presencia campaniforme en el registro cantábrico. A continuación, un análisis de la participación de los materiales campaniformes en los modelos de intercambio y las prácticas funerarias del Calcolítico cantábrico permite plantear algunas hipótesis acerca de su intervención en los procesos de cambio socioeconómico detectados en ese ámbito espaciotemporal. Se trata, en definitiva, de ofrecer alternativas interpretativas en el estudio de esta realidad arqueológica; una manifestación que, a pesar de sus innegables especificidades, considerada de este modo pierde en gran parte ese carácter fenoménico y pasa a formar parte de la integración de elementos e instancias sociales y económicas que interactúan en la configuración de una formación económico-social inmersa en un proceso de cambio.

 
ALICIA PEREA, BARBARA ARMBRUSTER, GUY DEMORTIER e IGNACIO MONTERO: Tecnología atlántica para dioses mediterráneos. Los 'candelabros' de oro tipo Lebrija.   (99-114)

Resumen:  El depósito de Lebrija (Sevilla) compuesto por seis objetos iguales se creía único en su género hasta la aparición en el mercado de antigüedades de un nuevo ejemplar que repite la morfología y técnica de fabricación de estos llamados candelabros. Hemos estudiado los siete ejemplares desde el punto de vista tecnológico, funcional y simbólico, además de realizar análisis de composición mediante el método PIXE. Creemos que se trata de una serie de piezas de fabricación indígena en los primeros momentos de contacto entre fenicios y tartésicos, hacia el siglo VIII a.C. En cuanto a su funcionalidad, no se puede seguir aceptando su interpretación como incensarios, sino que fueron la representación anicónica de la divinidad según la mitología fenicia.

 
TERESA CHAPA BRUNET: La percepción de la infancia en el mundo ibérico.   (115-138)

Resumen:  Este trabajo pretende atraer la atención sobre un tema, aún poco tratado en los estudios sobre la cultura ibérica, como es el análisis de la infancia. Toda sociedad debe arbitrar un sistema eficaz para transmitir a sus descendientes los principios en los que se fundamenta, puesto que de ello depende su propia perpetuación. El trato otorgado a los niños es, por tanto, una ventana para descubrir las claves de la organización social e ideológica de cualquier grupo humano. Se analizan los distintos contextos arqueológicos en los que se aprecia presencia infantil, y se aportan hipótesis acerca de la valoración y de las distintas fases de desarrollo que debieron reconocerse en el mundo ibérico desde el nacimiento de un bebé hasta su entrada en la fase juvenil.

Noticiario

JOSÉ ANTONIO LÓPEZ SÁEZ, CÉSAR PARCERO OUBIÑA, ELENA LIMA OLIVEIRA, PILAR LÓPEZ GARCÍA, FELIPE CRIADO BOADO, ROSARIO MACÍAS ROSADO, ANTONIO MARTÍNEZ CORTIZAS y SUSANA FRANCO MASIDE : Paleopaisajes concretos: polen, suelos y arqueología del yacimiento de As Pontes (Abadín, Lugo).   (139-152)

Resumen:  En el marco de los trabajos de corrección del impacto arqueológico de la red del Gas en Galicia, se descubrió un yacimiento que ofreció una interesante estratigrafía arqueológica y ambiental. La base del mismo es de momentos preneolíticos y presenta industrias líticas. Sobre ese nivel aparece un yacimiento neolítico con interesantes estructuras de combustión. Una vez abandonado el yacimiento se generó sobre él un palesuelo que, en época medieval, fue cultivado con arado, apareciendo un interesante conjunto de huellas de arado que aportan información sobre la tecnología agraria de la época. El análisis arqueológico se combinó con análisis polínicos y edafológicos que, una vez integrados, permiten establecer la secuencia de la naturaleza, uso y cambio de esos paisajes a lo largo de casi ocho mil años. El trabajo es un buen ejemplo de un tipo de investigación de gran escala e hiperintensiva en arqueología del paisaje.


FERNANDO MOLINA, Mª OLIVA RODRÍGUEZ-ARIZA, SILVIA JIMENEZ y MIGUEL BOTELLA: La sepultura 121 del yacimiento argárico de El Castellón Alto (Galera, Granada).   (153-158)

Resumen:  Recientes excavaciones en el yacimiento argárico de Castellón Alto con motivo de los trabajos de acondicionamiento para su visita publica han permitido descubrir una sepultura con restos humanos momificados en su interior. La sepultura de tipo covacha se encontraba sellada por tablones de madera y un muro de mampostería. En el interior aparecieron un individuo adulto y un infantil que conservan restos de pelo y piel. El ajuar se compone de varias vasijas cerámicas, un puñal, una azuela con mango de madera y adornos en metal, así como restos de lino y posiblemente lana.

 
JORGE CAMINO MAYOR: Los castros de la ría de Villaviciosa: contribución a la interpretación de la Edad del Hierro en Asturias.   (159-172)

Resumen:  Las investigaciones arqueológicas de la última década han aportado una coincidente información que empieza a desvelar la riqueza y avatares de la cultura castreña en Asturias durante buena parte del primer milenio a.C. Sin embargo, algunas opiniones, que recurren a cuestiones de matiz y a una alteración sui generis de la documentación arqueológica, pretenden desacreditar no sólo buena parte del registro arqueológico y de las inferencias interpretativas, sino también de conocimientos y modelos históricos sólidamente establecidos. En estas páginas se traza un discurso, fundado en los datos obtenidos en las excavaciones en los castros del ámbito de la ría de Villaviciosa, que ha de contribuir al conocimiento del estado de la investigación, al apuntalamiento de las secuencias arqueológicas construidas y a la gestación de modelos interpretativos de esa etapa cronológica.

 
MANUEL GARCÍA HERAS, JESÚS Mª RINCÓN LÓPEZ, ALFREDO JIMENO MARTÍNEZ y Mª ÁNGELES VILLEGAS BRONCANO: Estudio arqueométrico de cuentas de vidrio procedentes de la necrópolis de Numancia (s. II a.c.).   (173-182)

Resumen:  La reciente excavación de la necrópolis celtibérica de Numancia (Garray, Soria) ha permitido recuperar un conjunto de cuentas de vidrio del siglo II a.C. Las cuentas, junto con otros objetos de metal y cerámica, formaban parte de las ofrendas depositadas con el difunto, siendo de tipología anular y coloreadas en azul oscuro, ámbar y blanco semitransparente. Este trabajo presenta los resultados obtenidos en la caracterización química y microestructural de una muestra representativa de este conjunto. El objetivo principal de la investigación consistió en recabar información sobre su tecnología de manufactura y evaluar su posible procedencia. Asimismo, también se investigaron sus mecanismos de corrosión para determinar si la cremación había inducido cambios en su estructura. Los resultados indican que las cuentas azules y ámbar se realizaron con vidrio de silicato sódico cálcico y las blancas semitransparentes con vidrio de aluminosilicato, utilizando óxidos de metales de transición como cromóforos y óxido de plomo para la decoración.

 
Recensiones y crónica científica.   (183-194)

ALICIA CASTILLO MENA: Josep Ballart Hernández y Jordi Juan Tresseras. Gestión del Patrimonio Cultural, 2001. //  Francisca Hernández Hernández: El Patrimonio Cultural: la memoria recuperada, 2002.

ANA Mª MANSILLA CASTAÑO: Mª Angeles Querol y Alicia Castillo. Entre homínidos y elefantes. Un paseo por la remota Edad de Piedra, 2002

ANTONIO BLANCO GONZÁLEZ: Francisco Javier González-Tablas y A. Domínguez Calvo. Los Castillejos de Sanchorreja (Ávila): Campañas de 1981, 1982 y 1985. Acta Salmanticensia. Estudios Históricos y Geográficos, 2002

JUAN IGNACIO VALLEJO SÁNCHEZ: Alonso Rodríguez Díaz y Juan Javier Enríquez Navascués. Extremadura tartésica. Arqueología de un proceso periférico, 2001

GONZALO RUÍZ ZAPATERO: Gillian Carr y Simon Sttodart. Celts from Antiquity, 2002

PRIMITIVA BUENO RAMÍREZ: Origine et développement du mégalithisme de l'ouest de l'Europe. Coloquio Internacional, 2002

 
Libros recibidos.   (195)

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com