Sumario:
Educación XX1
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Nº 2 (Año 1999)
Más información/Texto completo en http://www.uned.es/educacionXX1/1999-02.htm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
1. Editorial
2. Monográfico: La Educación Secundaria
3. Presentación
3.1 El diseño y el desarrollo curricular en la educación secundaria obligatoria. José Luis Rodríguez Diéguez Resumen El objetivo de este estudio es revisar las contribuciones de los profesores de Educación Secundaria Obligatoria a su evaluación. La base del trabajo son las sesiones de grupos de diagnóstico que se realizaron con un total de 72 horas de trabajo, con los que se realizó una base de datos de 6727 registros. Se analizan las opiniones de los profesores sobre el diseño curricular, el desarrollo del curriculum, los materiales curriculares y la evaluación. Las principales conclusiones son las siguientes: Los profesores aceptan mayoritariamente la reforma educativa. Se produce una gran inercia con relación a los usos en la enseñanza. Hay quejas con relación a las soluciones adoptadas. Palabras clave: Reforma educativa, evaluación interna, grupos de interés, evaluación del curriculum, sistema educativo.
3.2 Aspectos sustantivos en la evaluación del proyecto curricular de etapa. José Cardona Andújar Resumen El autor reflexiona sobre el modo de construir conocimiento con referencia al Proyecto Curricular del Centro educativo, y, más específicamente, sobre la metodología para una autoevaluación continua de ese Proyecto. Entiende el Proyecto Curricular como un proceso orientado a buscar la mejora constante, como una acción colaborativa mediante un intercambio de experiencias profesionales y con el objetivo de solucionar los problemas contextuales. El trabajo se estructura en cuatro grandes dimensiones: concepto de Proyecto Curricular, los aspectos nucleares a evaluar en él, elaboración de un instrumento para su autoevaluación y la descripción de ese instrumento (variables fundamentales y sus correspondientes indicadores). Aplicar la Escala que se describe en el Anexo exige respetar un conjunto de medidas organizativas: participación, estrategias para actuar en la realidad, toma de decisiones y creación de órganos de apoyo ad-hoc. Palabras clave: Proyecto Curricular, centro educativo, metodología, autoevaluación, evaluación continua, acción colaborativa,trabajo en equipo, participación, toma de decisiones, indicadores de valoración.
3.3 Sentido educativo de la evaluación en la educación secundaria. Santiago Castillo Arredondo Resumen La evaluación ha adquirido en los últimos tiempos una gran relevancia en todos los ámbitos de la sociedad y, por tanto, también en el educativo. La evaluación dentro del ámbito educativo ha adquirido tal importancia, que en la actualidad ha pasado a ser considerada como uno de los elementos que garantizan la calidad del sistema. Pero no en todas las etapas del sistema educativo tiene la evaluación los mismos objetivos ni se pone en práctica bajo la misma modalidad, debido a las diferentes características de cada una de ellas. Con respecto a la etapa de Educación Secundaria, la LOGSE y los Decretos que la desarrollan presentan una evaluación acorde con las características de la misma. Al tratarse de una etapa de escolaridad obligatoria y de carácter comprensivo, y al estar explicitados sus objetivos en términos de capacidades, la evaluación asume en esa etapa el compromiso no sólo de ser garante de un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos, sino que, además, debe proporcionar al profesorado los elementos de juicio suficientes para permitirles decidir sobre el grado de consecución de dichos objetivos, en cada momento del curso y conforme a la situación de cada alumno. La evaluación concebida de esta forma está en íntima relación con el principio de “atención a la diversidad”, al que da coherencia y sentido. Atender a todos y a cada uno de los alumnos de forma personalizada supone para la evaluación asumir un contenido eminentemente didáctico y formativo –educativo en todo caso- que tiene por objeto el control y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que este proceso pueda llevarse a cabo de forma satisfactoria, la evaluación ha de ser, en esta etapa, continua, procesual, criterial, formativa, sumativa y acreditativa. Su puesta en práctica requiere de la utilización de instrumentos de evaluación, variados y acordes con los diferentes tipos de contenidos que se pretende evaluar (conceptuales, procedimentales y actitudinales), instrumentos que deben permitir al profesor recoger la información pertinente y suficiente en cada momento del proceso. Aunque el proceso evaluador ha de ser continuo, la evaluación adquiere diferentes características y se realiza en diferentes momentos: a) Al inicio del curso: Evaluación inicial-diagnóstica. b) A lo largo del curso: Evaluación formativo-procesual. c) Al final del curso: Evaluación final-sumativa. La evaluación educativa, al hallarse inmersa en el diseño del curriculum de la etapa, centra su actuación en tres grandes ámbitos: Ámbito didáctico: ayudando a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ámbito psicopedagógico: ayudando a adaptar el proceso educativo de cada alumno a sus posibilidades personales: la promoción del escolar. Ámbito social: que pone de manifiesto, además de la función acreditativa de la evaluación que permite plasmar en determinados documentos el resultado final del proceso evaluador, las implicaciones legales y sociales que conlleva: la promoción escolar. Palabras clave: Evaluación, evaluación educativa, niveles educativos, evaluación inicial-diagnóstica, evaluación formativa, evaluación procesual, evaluación sumativa, proceso enseñanza/aprendizaje.
3.4 Educación secundaria para personas adultas. Un reto para el siglo XXI. Mª Carmen Ricoy Lorenzo y Tiberio Feliz Murias Resumen Los retos del siglo XXI en la Educación Secundaria para Personas Adultas pasan por acrecentar las vías de diversificación y flexibilización con relación a diferentes aspectos: edad, campos de actuación, niveles de conocimiento, características personales, tiempos y horarios, espacios y lugares, currícula, etc. La Formación de Personas Adultas tenderá a ampliarse y consolidarse en el próximo milenio, ello posibilitará las adaptaciones y transformaciones constantes en una sociedad de cambio permanente. La Formación de Base para Personas Adultas pasa por contribuir a la madurez personal y socio-laboral de las mismas, ayudándoles en su actualización desde una perspectiva lo más holística posible de la realidad como ente global que camina hacia la globalización y mundialización del conocimiento. Éste facilitará la movilidad ciudadana en la Comunidad Europea. La Formación de Personas Adultas tenderá a aumentar su oferta en función de la previsible creciente demanda de actualización permanente, aumentando la implicación en relación con la cantidad de instituciones, empresas y grupos que oferten programas de formación, especialmente en el campo de la Educación no Formal. Creemos y deseamos que la Formación Permanente-y, por supuesto, en ella está incluida la Formación de Personas Adultas- se consolidará y tenderá a garantizarse en el próximo milenio. Palabras clave: Curriculum. Diversificación. Educación/Formación de Personas Adultas. Graduado en educación secundaria. Flexibilización. Futuro de la educación permanente.
3.5 Concepciones de los profesores de educación secundaria sobre evaluación. Leonor Buendía Eisman, Marcelo Carmona Fernández, Daniel González González y Rafael López Fuentes Resumen Con el presente trabajo pretendemos hacer una conceptualización del término concepción. Tradicionalmente, las concepciones han sido consideradas por los investigadores como un constructo que engloba el conocimiento personal que los seres humanos poseen. Este término no es exclusivo, en el campo educativo el término concepción coexiste con términos tales como representación, creencias, ideas,teorías personales, actitudes, perspectivas.... Las concepciones de los sujetos se gestan sobre la base de la interacción de tres elementos: la naturaleza bio-antropológica, es decir, el proceso evolutivo seguido como especie y su influencia en el conocimiento; los aspectos históricos que permiten conservar y transmitir nuestras experiencias pasadas; el conjunto de elementos derivados de nuestra particularidad psicológica. En la segunda parte del trabajo realizamos un estudio empírico para detectar cuáles son las concepciones de los profesores respecto a una serie de tópicos: qué evaluar, cuándo evaluar, cómo debe evaluarse, cómo mejorar la evaluación, qué es evaluar... Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesores de secundaria. Las respuestas dadas se sometieron a análisis utilizando con soporte informático el programa Aquad (versión 3.0). Palabras clave: Concepción, creencias, teoría personal, idea, evaluación, profesores de secundaria.
3.6 Focos conceptuales para la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Mª Concepción Domínguez Garrido y Florentino Blázquez Entonado Resumen Formación inicial del profesorado de educación secundaria obligatoria. El artículo que presentamos es una propuesta innovadora para la profesionalización docente del profesorado, considerado el motor del cambio de las Instituciones Educativas. La actualización pedagógica del profesorado en todas sus dimensiones, singularmente la didáctica psico-sociológica, es imprescindible para asumir la compleja tarea de educar a los adolescentes. La formación inicial se configura como el espacio de fortalecimiento profesional situando a los futuros docentes en un marco de creación de saber, identidad profesional y endoculturización responsable, sin los cuales es inalcanzable la acción docente. Los modelos de profesionalización propuestos se insertan en la línea creadora del pensamiento colaborativo de los docentes, ligado a la línea de su desarrollo profesionalizador, destacan la incardinación de la práctica como el proceso generador del saber, hacer en complementariedad permanente con la iniciación profesionalizadora con la actividad esencialmente investigadora e integradora del sector académico y el profesional, reconociendo la adquisición de la cultura docente como una de las actividades más complejas de la vida universitaria. Las novedosas experiencias de profesionalización docente, iniciadas en las universidades de Alcalá, pretendida por la de Extremadura, han significado una apuesta transformadora por la creación de un modelo de reflexión educativa desde el conocimiento pedagógico, la práctica profesional integrada en los Centros colaboradores. Formar al profesorado de Educación Secundaria es garantizar la educación de adolescentes, jóvenes y propiciar a los futuros docentes una cultura de transformación permanente, mejora profesional y búsqueda continua de métodos y modos de aprendizaje profesionalizador personal y de equipo. Palabras clave: Formación del profesorado, formación inicial del profesorado, educación obligatoria, educación secundaria, modelos de formación del profesorado, educación de jóvenes, educación de adolescentes.
3.7 Formación permanente del profesorado de ESO: desafíos de una nueva etapa. Antonio Medina Rivilla Resumen La Educación Secundaria Obligatoria es la etapa innovadora del sistema educativo, al menos en su amplitud de participación y generalización del mismo a todas las personas del Estado Español, en coherencia con los nuevos retos europeos e interculturales en un mundo en constante interdependencia. La aparición de la obligatoriedad educativa hasta los 16 años, en función de las capacidades, dedicación y aprovechamiento de los estudiantes, y adaptación del sistema coincide con la incardinación en el mismo de tres modalidades culturales relacionadas con los siguientes estilos profesionales: Maestros de Educación Básica, que acceden a impartir el primer ciclo, Profesorado de Formación profesional y Agregados y Catedráticos de Bachillerato, grupos de profesionales que asuman la responsabilidad de impartir la Educación Secundaria Obligatoria, E.S.O. La formación actualizada de estos docentes como equipo cohesionado de desarrollo formativo en el aula, en el ciclo, en el departamento y en el Centro es probablemente la tarea más inmediata y urgente, devolviendo al profesorado el protagonismo de su formación, armonizando esta función en el Centro con cursos cortos representativos y programas específicos diseñados en colaboración por la universidades y Centros de Profesorado para comprender la complejidad de la etapa la diversidad de los estudiantes y la implicación del profesorado en la realización personal y social de todos los participantes. La formación es la tarea transformadora más unificadora que puede asumir el/la educador/ra, para desde ella replantear personalmente y en colaboración el significado de la educación, su identidad profesional, los modelos de enseñanzaaprendizaje y la proyección de esta etapa en la mejora del sistema educativo en su conjunto. Palabras clave: Formación del profesorado, educación secundaria, formación en servicio, construcción del conocimiento.
3.8 Género y Ciencia. A propósito de los "estudios de la mujer" en las universidades. Consuelo Flecha García Resumen En este artículo se aborda el proceso de desarrollo y la actualidad de los Estudios de la Mujer en las Universidades de muchos países, incluida España, como consecuencia de la incorporación de nuevas propuestas epistemológicas a numerosos ámbitos científicos. Se analiza el concepto de género y también la necesidad que está provocando el diálogo y la confrontación entre género y ciencia, de redefinir y/o de transformar muchos de los supuestos fundamentales que han prevalecido en las prácticas científicas. Se pone de manifiesto que, en el marco más amplio de los estudios sociales de la ciencia, la reflexión que están realizando en las últimas décadas especialmente muchas mujeres, desde diversos modos de entender los análisis y las prácticas feministas, ha contribuido a centrar la atención en algunas propuestas epistemológicas que e viten la reproducción de desigualdades en función del sexo. Y que el análisis crítico de las circunstancias que han causado la ausencia de mujeres en la ciencia y las consecuencias científicas de ello no pretende rectificar el pasado, sino abrir caminos a un conocimiento no sesgado por planteamientos androcéntricos. Se reconoce que la incorporación de esta perspectiva ha ayudado a flexibilizar certezas, a debilitar límites intradisciplinares y a enriquecer el debate intelectual de muchas personas y grupos. Palabras clave: Estudios de la Mujer. Universidad. Ciencia. Género. Feminismo. Siglo XX. España. Europa. Estados Unidos.
3.9 La función tutorial en la universidad y la demanda de atención personalizada en la orientación. Araceli Sebastián Ramos Resumen Dentro del marco de la mejora de la calidad en la Universidad española, el núcleo central del estudio que se presenta en este artículo lo constituyen el debate en torno a la función tutorial en ese nivel educativo y la conveniencia de alcanzar en él una atención orientadora personalizada desde un enfoque integral de la educación. Desde las opiniones de un grupo de profesionales que prestan sus servicios en las diversas instituciones de orientación universitaria y las que aporta una amplia muestra de estudiantes, se presentan algunos resultados relevantes, fruto de la primera fase de lainvestigación que se está llevando a cabo en el Dpto. M.I.D.E. de la UNED en torno a un conjunto de aspectos relacionados con la orientación universitaria. Palabras clave: Orientación universitaria, tutoría, universidad, orientación académica, orientación profesional, orientación personalizada, cualificación profesional.
3.10 Análisis de una experiencia de estimulación multisensorial con el método estitsológico. Pilar Ibáñez y Maria Senra Resumen Análisis de una experiencia de estimulación multisensorial con hijos (bebés) de mujeres recluidas en el centro penitenciario de Carabanchel. Durante un período de nueve meses se aplicó a los niños un proceso sistemático de estimulación multisensorial dirigido a compensar las carencias derivadas del ambiente desfavorecido en el que se desarrollan. En este proceso de estimulación multisensorial utilizamos el Método Estitsológico Multisensorial Elemental. Se realizó una evaluación inicial de su desarrollo con el test Gessel y, una vez transcurrido el período de estimulación previamente establecido, se realizó una nueva evaluación de su desarrollo general y factorial. Finalmente se someten los datos a un análisis estadístico de comparación de medidas. Palabras clave: Estimulación temprana multisensorial, Prisión: madres y bebés, Estudio longitudinal evolutivo del desarrollo, Método Estitsológico.
4. In Memoriam
5. Recensiones
6. Revista de Revistas
7. Actividades |