Sumario:
Educación XX1
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Nº 3 (Año 2000)
Más información/Texto completo en http://www.uned.es/educacionXX1/2000-03.htm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
1. Editorial
2. Monográfico: Educación Permanente
3. Presentación
3.1 El redescubrimiento de la Educación Permanente. José Antonio Fernández Resumen El título alude a la reciente moda de utilizar el concepto “educación a lo largo de la vida” en todos los documentos de la Unión Europea, como si de algo nuevo se tratara. En los años 70, en el marco de la UNESCO y del Consejo de Europa, varias iniciativas y propuestas desarrollaron con vigor la idea de la educación permanente, como principio inspirador del cambio de los sistemas educativos, que parecía ya entonces inaplazable para superar la disociación entre la escuela y la vida actual en todas sus dimensiones. Entre los siglos XVIII y la primera década del XX los reformadores educativos españoles de todo signo hicieron de la continuidad educativa una de las claves del cambio, pero las reformas ambicionadas no cuajaron o fueron efímeras. Las dos grandes leyes de la reforma de la educación en España (1970 y 1989) también declararon inspirarse en los principios de la educación permanent e. Sin embargo, las reformas no han hecho, en la práctica, sino añadir nuevas discontinuidades entre los niveles y las modalidades educativas y entre la educación adquirida y las necesidades de las personas para vivir y trabajar hoy. Otra lectura de la LOGSE permitiría, sin nuevas leyes, retomar el cambio educativo en la línea del aprendizaje significativo y útil a lo largo de la vida. Palabras clave: Educación a lo largo de la vida, educación permanente, continuidad educativa, claves del cambio, discontinuidades.
3.2 Una Pedagogía antimétodo. Una perspectiva Freiriana. Donaldo Macedo Resumen Ante el fracaso educativo, algunos educadores liberales o neoliberales han redescubierto a Freire como una alternativa a un modelo educacional más conservador. Han reivindicado la pedagogía de Freire al mismo tiempo que una actitud paternalista hacia aquellos estudiantes o comunidades que intentaban dotarse a sí mismos de poder. Estos educadores y educadoras han intentado también estructurar el debate educativo en base a la competitividad y privatización de las escuelas. Han reducido la pedagogía de Freire al método, sin tener en cuenta el hecho de que las ideas principales de Freire trascienden el mero método para guiarnos hacia el pensamiento crítico y hacia una toma de conciencia sobre nuestra presencia en el mundo. El método dialógico, entendido como solamente método, puede consistir en nada más que un mero grupo de terapia. En cambio, si vamos más allá de su contenido metodológic o, el diálogo freiriano implica todo un proyecto político dirigido a desmantelar las estructuras opresivas. La pedagogía antimétodo rechaza los rígidos paradigmas metodológicos y nos hace entender el diálogo como una forma de praxis social. En este sentido, el compartir experiencias está enfocado a la reflexión y la acción política. La pedagogía antimétodo nos libera de certezas y especializaciones y estimula nuestra capacidad crítica para entender el mundo y hacernos conscientes de nuestra presencia en él. Palabras clave: Método dialógico, antimétodo, praxis social, diálogo freiriano
3.3 Necesidades básicas de aprendizaje de las personas adultas en el marco de la Educación para Todos: de Jomtien a Dakar. Florentino Sanz Fernández Resumen El contenido que aparece en este artículo hace referencia a la evolución que ha tenido lugar en la educación de adultos durante la década de los años noventa. El marco de referencia es la conferencia de Jomtien en 1990 y el Foro Mundial de la Educación celebrado en abril del año 2000 para evaluar el plan de acción elaborado en Jomtien. Después de revisar lo que en 1990 suponía el concepto ampliado de la educación, se constatan ciertos signos de retroceso en su aplicación y en el incumplimiento del programa. Se analizan algunos datos del informe mundial sobre la educación publicado por la UNESCO en el año 2000 y se tienen en cuenta algunos análisis de especialistas y participantes en el Foro de Dakar que corroboran este retroceso. Se quiere terminar con unas perspectivas optimistas para el año 2015 ofrecidas por el actual director General de la UNESCO. Palabras clave: Conferencia de Jomtien, Foro de Dakar, concepto ampliado de educación, informe mundial de la educación 2000.
3.4 Especificidad de la Educación de Adultos. Bases Psicopedagógicas y señas de identidad. Óscar Medina Fernández Resumen Se plantean en este trabajo las bases psicopedagógicas de la educación de adultos y, a partir de ahí, se aborda el problema del carácter específico de este sector educativo. El autor trata de defender que, basándonos en la investigación psicológica que actualmente tenemos disponible, y haciendo uso de determinados conocimientos pedagógicos, existe base para fundamentar algunos aspectos del carácter específico de la educación de adultos como un tipo de educación propia que se diferencia de lo que habitualmente se realiza en las escuelas para niños y adolescentes. En la medida en que las señas de identidad de esa educación de adultos específica son eminentemente sociales, podemos afirmar que estamos ante un campo de la educación cuyo marco teórico más amplio es el de la Pedagogía Social. Palabras clave: Bases psicopedagógicas, carácter específico, señas sociales de identidad, marco teórico, pedagogía social.
3.5 La Educación de Personas Adultas en la sociedad de la información. Ramón Flecha y Carmen Elboj Resumen Este artículo presenta un análisis de los retos que la educación de personas adultas afronta en el contexto de la sociedad de la información desde las perspectivas de la pedagogía crítica y de las investigaciones de orientación comunicativa llevadas a cabo desde CREA (Centro de Investigación Social y Educativa). En una primera parte, se enmarcan dichas perspectivas en el contexto social y educativo actual en relación a las aportaciones de diferentes autores y autoras del ámbito de las ciencias sociales. En una segunda parte, presentamos investigaciones y experiencias concretas con el objetivo de clarificar hacia dónde evoluciona la educación de personas adultas y la importancia de facilitar el acceso a las nuevas tecnologías a todas las personas como premisa para evitar el surgimiento de nuevas desigualdades sociales y superar las ya existentes. Partiendo de dos proyectos, el Distance y el Omnia, recogemo s aquellas prácticas y metodología educativa que potencian y democratizan la extensión de las nuevas tecnologías y la formación a través de éstas, a todas las personas. La organización de la educación de personas adultas que proponemos para el siglo XXI es triple, formada por: a) la de losy las participantes, b) la de los educadores y las educadoras y c) la del profesorado de universidad vinculado a la comunidad científica. Palabras clave: Sociedad de la información, pedagogía crítica, desigualdades sociales, CREA.
3.6 Formación y Empresa. Las organizaciones como marco de la Formación. Angel-Pío González Soto y José Miguel González Resumen Hoy en día, las instituciones están padeciendo “crisis” provocadas por la inadaptación de sus rígidas estructuras internas ante los cambios producidos en su entorno. Para sobrevivir y seguir evolucionando, las instituciones deben potenciar una política de anticipación de la gestión de los recursos humanos, es decir, deben saber aprovechar las oportunidades que se presentan fuera, además de tener en cuenta sus propios recursos. La iniciativa de “adaptación-renovación-evolución” de las instituciones no iría solamente enfocada en el “capital físico”, sino que hay que invertir en “inteligencia”, en “capital intelectual”, es decir, en las personas, tomadas éstas individualmente y como colectivo. La formación continua, como inversión es de las más rentables, ya que si ésta se plantea de manera exitosa, la continuidad de las instituciones está garantizada. Palabras clave: Desarrollo organizativo, plan de formación, formación continua, capital intelectual.
3.7 Validación de competencias profesionales en Francia. Tomás Díez González Resumen El artículo ofrece un resumen de la filosofía y marco que el tema de “Validación de Competencias Profesionales en Francia”. Se aborda el tema general de homologación, se ofrecen modelos de realización según las distintas instancias y se ofrece una bibliografía amplia. Palabras clave: Validación, Competencias Profesionales, Homologación, Certificación.
3.8 La Educación a lo largo de la vida, prioridad de la Unión Europa. Mª Luisa Sarrate Capdevilla Resumen Analizar la evolución de las políticas comunitarias en materia educativa constituye un método especialmente adecuado para comprender la percepción de la Unión Europea respecto de sus intereses y objetivos sociales y culturales en su marco geográfico. El impulso otorgado a las modernas concepciones educativas, desde la mera contemplación inicial de la formación profesional hasta la actual orientación hacia una educación a lo largo de la vida de los ciudadanos, representa el reconocimiento definitivo de los programas que abren los nuevos horizontes formativos en la moderna sociedad del conocimiento. En el presente artículo se revisan las cuestiones mencionadas, explicando los nuevos paradigmas, políticas e iniciativas educativas en la nueva Unión Europea, encaminados a desarrollar una educación durante todo el ciclo vital. Palabras clave: Políticas comunitarias, formación profesional, educación a lo largo de toda la vida, sociedad del conocimiento, iniciativas educativas.
3.9 Multimediales lernen als Anformderung Zukunftsorientierter Erwachsenenbildung / Los nuevos medios como exigencias para la Educación de Adultos orientada hacia el futuro. Wolfgang Jutte Resumen Aun cuando se ve la ”promesa” de los nuevos medios con escepticismo, probablemente tendrán grandes consecuencias en las áreas de aprendizaje. Los nuevos medios serán dirigidos hacia un amplio perfil de exigencias de los protagonistas centrales en el aprendizaje, los estudiantes, los profesores y las instituciones. Esto exige de la educación de adultos una aclaración de naturaleza propia. Los escenarios de “la sociedad de conocimientos y saber” serán sacados a partir de un aprendizaje independiente, el cual, es en alto grado una adquisición de conocimientos activos, los cuales si bien encuentran preguntas relevantes también encuentra una dirección de respuestas propias. ¿Qué competencias de autoaprendizaje necesita el estudiante y cómo las consigue? También se cambia la forma en que se entiende la profesión del profesor. En lugar de estar el docente y los entrenadores como suministradores de conocimientos, es un aprendizaje compartido, el proceso de aprendizaje incita y aconseja al estudiante a ser un explorador. Aunque el aprendizaje autodirigido a primera vista implica una fuerte autoresponsabilidad del estudiante, no significa que las instituciones llegarán a sobrar, pero si deben desarrollar un cambio y un complemento en las relaciones par las formas de aprendizaje informales. Este aporte se dirige especialmente sobre los “Aspectos de Relación” de los nuevos medios. ¿Qué consecuencias tienen entonces para la relación jerárquica entre estudiantes y profesores? ¿Cómo se transformarán los medios el rol/papel entre los estudiantes y los profesores? En conclusión se hace referencia a las debilidades de la filosofía del aprendizaje tradicional y también al potencial de los nuevos medios para una nueva cultura del estudiante.
3.10 The impact of global changes on teacher education: Challenges and Opportunities and a vision for a Culture of Peace. Estela C. Matriano
4. Recensiones
5. Tesis doctorales
6. Revista de Revistas
7. Actividades |