Sumario:
Educación XX1
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Nº 4 (Año 2001)
Más información/Texto completo en http://www.uned.es/educacionXX1/2001-04.htm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
1. Editorial
2. Monográfico: Educación para la Salud
3. Presentación
3.1 La Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Rogelia Perea Quesada Resumen El contenido del artículo analiza, en primer lugar, los conceptos de educación y de salud, con la finalidad de alcanzar una mayor aproximación al sentido actual de la Educación para la Salud; se propone una definición real y provisional de dicha expresión como “proceso de educación permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado al conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión ecológica y social para tener una vida sana y participar en la salud colectiva. También se plantea una serie de problemas de salud que afectan al mundo actual y que son, en su mayoría, consecuencia de los cambios sociales y del acelerado desarrollo tecnológico; estos problemas trascienden los tradicionales campos de la medicina, ya que no son solamente de carácter biológico, sino psicosocial, por lo que requieren para su prevención un tratamiento educativo. Finalmente se señalan los principales espacios educativos para el desarrollo de actividades de Educación para la Salud,poniendo un especial énfasis en la escuela, por considerar el período escolar el de mayor trascendencia, pues las actitudes radicales se adquieren en la infancia. Palabras clave: Educación, salud, factores de salud, estilos y formas de vida.
3.2 Actitudes y valores en la Educación para la Salud. Juan Escames Resumen El presente artículo parte de la concepción de la salud como aquella capacidad de realizar el propio potencialpersonal y responder positivamente a los retos del ambiente. La adquisición por los estudiantes de competencias en valores, actitudes y habilidades que hagan operativa tal capacidad es una de las funciones de la Educación para la Salud. Los valores que se proponen al aprendizaje de los estudiantes son: la dignidad humana, la responsabilidad y la solidaridad. Entre las actitudes: la autenticidad, la fortaleza de la voluntad, la autoestima, la calidad de vida, el cuidado del otro, el desarrollo sostenible, la conservación de la Naturaleza y la austeridad. Entre las habilidades: el autocontrol, las referidas al diálogo y ponerse en lugar del otro. Palabras clave: Salud, Educación para la salud, valores, actitudes, habilidades.
3.3 La salud en las culturas. J. Henri Bouché Peris Resumen El concepto de salud ha estado ligado frecuentemente al concepto de enfermedad, pese a que el término salud engloba realmente un campo que es diferente y no sólo opuesto a enfermedad. La enfermedad ha estado siempre presente en la historia de la humanidad, y la lucha contra ella ha sido permanente, bien a través de recursos naturales (la medicina académica y la tradicional) o a través de ritos y el recurso a la divinidad (chamanismo y curaciones por la fe). Más aún, la salud y la enfermedad son dos constantes que se refieren especialmente, aunque no de modo exclusivo, al cuerpo, y el cuerpo ha sido objeto de gran número de interpretaciones desde la denostación hasta la exaltación. La salud puede ser vista también desde los enfoques sociales, culturales y, especialmente, de la educación. Esta dimensión antropológica y educativa es el núcleo alrededor del cual se desarrolla este artículo. Palabras clave: Salud. Enfermedad. Cultura. Educación. Medicina académica. Medicina tradicional. Ritual. Cuerpo. Alma
3.4 Ciudad Educadora y nuevos espacios de Educación para la Salud en las Personas Mayores. Rosario Limón Mendizábal y Juan A. Crespo Cabornero Resumen Mantenerse sano y con el mayor grado de autonomía y bienestar es uno de los requisitos más importantes para disfrutar de una jubilación satisfactoria. Cada persona tiene la potencialidad para asumir la responsabilidad que le corresponde en el cuidado de su propia salud. En la actualidad hay una mayor demanda de información sobre el cuidado de la salud. Esto se debe a que hay una mayor conciencia de que la salud es, en gran medida, responsabilidad nuestra y no de los profesionales de la salud (médicos, sanitarios...), como antes se creía. En la implantación y desarrollo de las disciplinas Educación para la salud, Educación de las personas mayores o Gerontología educativa en la Universidad española, ha sido fundamental la progresiva consolidación de la Pedagogía Social. Desde la perspectiva de la Ciudad educadora, analizamos en este artículo los distintos Espacios para Mayores donde se desarrollan programas de educación para la salud a través de talleres (de memoria, de autoestima, de pensamiento positivo y alegría de vivir, de hábitos saludables, de técnicas de relajación...), seminarios, grupos de debate, conferencias, cursos, charlas... Estos espacios han pasado de tener un carácter asistencial en los años setenta, a una concepción socio-educativa y cultural, dirigida a favorecer la participación y formación continua de los adultos mayores, en la entrada al nuevo milenio. Son espacios de aprendizaje, en definitiva, espacios de vida donde compartir información, experiencias y formación con el fin de envejecer de manera saludable y potenciar el desarrollo personal en esta nueva etapa de la vida. Por último, presentamos un curso sobre Promoción de la salud y bienestar de los mayores para ser desarrollado a través de grupos de debate. Palabras clave: Educación permanente, ciudad educadora, educación para la salud, espacios para mayores, autocuidado, salud y bienestar, grupos de debate.
3.5 El tabaco como reto educativo. Una revisión desde una perspectiva sociológica. Juan A. Morón Marchena Resumen El tabaco es la primera causa aislada de mortalidad prematura (de enfermedad evitable, invalidez y muerte prematura). En el marco de la Educación para la Salud, es una cuestión que debe tratarse desde un planteamiento de carácter sociopedagógico -como tantos otros ámbitos de la Promoción de la Salud-, por cuanto: a) su consumo tiene efectos muy perjudiciales para la salud, pero debe abordarse desde una perspectiva social, superando la meramente médica. Conlleva aspectos económicos, fiscales, legislativos... b) Por otro lado, cada vez somos más conscientes de que la educación es el arma más importante par enfrentarse de manera preventiva al consumo del tabaco. Desde esta visión, la prevención del tabaco es, pues, una tarea eminentemente social y comunitaria, y la educación es la herramienta primordial par afrontar este tema. Pero para conocer la realidad del tabaco, hay que conocer todos los aspectos que lo rodean: relevancia e incidencia social, efectos, consecuencias para la salud, datos estadísticos, legislación, fiscalidad, el marco escolar, etc. El artículo pretende, desde un ángulo informativo y divulgativo, acercarnos a estas cuestiones. Palabras clave: Educación para la Salud, Promoción de la Salud, Prevención de Drogas, Tabaco, Consumo de Tabaco, Fumadores/as, Fumador Pasivo, Prevención del tabaquismo, Programas Educativos.
4. Recensiones
4.1 Educación, Ética y Posmodernidad. Joâo Boavida y Maria das Dores Formosinho Sanches
4.2 Drogas, Escuela y Formación. Jaime Saldarriaga Resumen El presente artículo pretende mostrar cómo la presencia de miradas simples o semiabiertas, sobre realidades complejas como lo es el asunto "Drogas en la Escuela", se convierte en un obstáculo para construir alternativas pertinentes a dicha complejidad. Complejidad que incluye tópicos como son las sustancias psicoactivas, las lógicas socioculturales del consumo, la educación preventiva y la educación para la salud, la socialización, la formación de sujetos, la escuela misma, las emergencias culturales, el asunto de género, los derechos y las libertades, la diversidad cultural, la geopolítica de las drogas, el narcotráfico, entre otras variables. La comprensión e intervención sobre dichas realidades dependen del modo como se nombren. Y el nombrar obedece a las representaciones que sobre él se posean. Se muestra, además, cómo el acontecimiento "drogas en la escuela" profundiza la crisis del modelo de escuela socializadora como instancia preventiva, y pone en evidencia la necesidad de su transformación. Esta reflexión tiene como referente primario las experiencias y aprendizajes recogidos a través del proyecto "Ambientes Escolares Preventivos" que se desarrolla en la ciudad de Medellín -Colombia- por parte de la Corporación Región, en la cual se ha pretendido abordar el asunto de manera consecuente con una perspectiva que recoja su complejidad y buscar alternativas desde allí. Palabras clave: Educación preventiva; drogas en la escuela; Escuela y prevención: crisis de la escuela; educación del sujeto; autonomía moral.
4.3 Luces y sombras de la Escuela actual: la escuela ante los retos delas posmodernidad. Mª José Navarro Perales Resumen Los cambios producidos en las últimas décadas han provocado la aparición de una nueva condiciónsocial que afecta a todos los órdenes sociales. Las escuelas como parte de la sociedad se ven igualmente afectadas por esa condición social. Ello les obliga a tener que adaptarse, y para ello deben realizarse cambios organizativos profundos, pero nuestras escuelas siguen ancladas en planteamientos obsoletos para nuevas exigencias sociales. Palabras clave: Posmodernidad, educación, transformación de la escuela, modificación curricular.
4.4 Influencias platónicas en el pensamiento de Clemente de Alejandría. José Antonio Llamas Martínez Resumen Las obras de Clemente de Alejandría son el reflejo más exacto de la filosofía platónica. La influencia de Platón fue bastante evidente durante el periodo helenístico. Clemente de Alejandría es un intelectual formado a la luz de diversas escuelas helenísticas. Sin embargo, esta razón no es suficiente para confirmar tal influencia. Es cierto que Clemente elige a Platón y no a Aristóteles como inspiración de su pensamiento cristiano. Hubo otros intelectuales que, no sólo no hicieron referencia a ningún filósofo, sino que losrechazaron abiertamente. Clemente admira tanto a Platón que identifica su filosofía como un auténtico testamento, con un valor realmente propedéutico, como hubiera sido el testamento para la nueva filosofía cristiana. Palabras clave: Pensamiento de Clemente de Alejandría, filosofía platónica, período helenístico.
5. Recensiones
6. Revista de Revistas
7. Actividades
|